Por Enrique Fernández

Foto de portada: amena charla entre Salvador Allende y el Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda
Septiembre, “Mes de la Patria”, se desliza en nuestro calendario con fechas marcadas en rojo, en las que se funden tragedias y alegrías, dolor y primaveras.
TIEMPOS DE DEMOCRACIA

Usted posiblemente recordará o le habrán contado que el lunes 4 de septiembre se cumplieron 53 años de la elección de Salvador Allende como Presidente de Chile. Era el primer líder marxista en el mundo que llegaba al poder por la vía del voto popular y no por el camino de la revolución armada. Ese día de 1970 una multitud alborozada celebró el triunfo en las calles de Santiago y las demás ciudades del país. En los sectores conservadores de la sociedad, en cambio, comenzó a fraguarse la insurrección frente al temor de una “dictadura comunista”.
Pero hubo otros “4 de septiembre” que pocos recuerdan:
El 4 de septiembre de 1964, hace 59 años, llegó a la Presidencia de la República el líder demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva, padre del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Seis años antes, en esa misma fecha de 1958, fue elegido Presidente el conservador Jorge Alessandri Rodríguez y el 4 de septiembre de 1952 ganó la Presidencia el general Carlos Ibáñez del Campo. El ciclo retrospectivo se cierra con el radical Gabriel González Videla, que obtuvo el poder el 4 de septiembre de 1946.
SANGRE Y FUEGO
En el siguiente día de nuestro calendario patrio, el 5 de septiembre se cumplieron 85 años de la Matanza del Seguro Obrero en 1938. Fueron más de 60 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista, asesinados a balazos por la policía cuando se habían rendido, después de tomarse el edificio que hoy ocupa el Ministerio de Justicia, en la esquina de Morandé con Moneda. Otros jóvenes, que se habían tomado la Casa Central de la Universidad de Chile en la Alameda, fueron llevados desde ese recinto, por calle Morandé, para ser ejecutados junto a sus compañeros del edificio del Seguro Obrero.
El domingo 7 de septiembre de 1986, hace 37 años, el general Augusto Pinochet salva ileso de un atentado en el que murieron cinco miembros de su escolta. Pinochet regresaba a Santiago desde su casa de El Melocotón, en el Cajón del Maipo, cuando quedó envuelto en la emboscada que le tendió el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Algunos de los vehículos de la caravana fueron destruidos por las balas de los guerrilleros, pero la bazuca que debía alcanzar al automóvil del dictador no estalló.
Horas después, en la madrugada del lunes 8 de septiembre y en medio del toque de queda, militares vestidos de civil secuestran al periodista José Carrasco Tapia desde su hogar, en presencia de su familia. La misma acción repiten con el electricista Felipe Rivera, el publicista Abraham Muskablit y el profesor Gastón Vidaurrázaga. Los cuerpos de los cuatro secuestrados, miembros de organizaciones de izquierda, aparecen ametrallados en diferentes puntos de Santiago como represalia por el atentado de la víspera.

GOLPE Y DICTADURA
El martes 11 de septiembre de 1973, hace 50 años, es el día más trágico de nuestra historia reciente. El presidente Salvador Allende se suicida en el Palacio de La Moneda, sometido al ataque aéreo y terrestre de los militares. Tras el golpe, Pinochet se instala en el poder y encabeza la dictadura más prolongada que ha tenido Chile, con un balance de más de 3.000 muertos y desaparecidos.
En otro martes 11, pero en el año 2001, comandos árabes del grupo Al Qaeda derriban con dos aviones llenos de pasajeros las Torres Gemelas de Nueva York,. El atentado deja una secuela de 3.000 muertos.
Y hay un tercer “11”. Es el día en que el cacique Michimalonco, al frente de 8.000 mapuches, incendió Santiago el domingo 11 de septiembre de 1541. Cuenta la leyenda que, para responder al ataque, doña Inés de Suárez decapitó con una espada a seis indios prisioneros e hizo lanzar sus cabezas a los mapuches, que sólo entonces decidieron replegarse.
La puerta de La Moneda en Morandé 80
SEPTIEMBRE TRÁGICO
Así llegamos al “18”, día de la independencia nacional según la creencia generalizada. Pero lo que esa fecha conmemora no es la independencia sino la formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno, en 1810, para mantener la lealtad del Reino de Chile “a nuestro bien amado Fernando VII” entonces prisionero de Napoleón. La independencia del país se proclamó casi ocho años después, el 12 de febrero de 1818.
Al día siguiente, 19 de septiembre, Chile conmemora las Glorias del Ejército, con parada militar y chicha en cacho para las autoridades. En esa misma fecha, pero en 1891, el Presidente José Manuel Balmaceda se suicidó, en medio del alzamiento que encabezó la Armada y un sector del Ejército, con el apoyo de grupos conservadores e intereses británicos vinculados a la explotación del salitre.

Septiembre 21: Transcurre 1976 y el 21 de septiembre un comando de los servicios de inteligencia de la dictadura que encabeza Pinochet, hace estallar una bomba bajo el automóvil del ex canciller socialista Orlando Letelier, en pleno centro de Washington. Letelier muere en el atentado junto a su secretaria norteamericana Ronnie Moffit.
Septiembre 23: En 1973, doce días después del golpe contra Allende, muere en Santiago el poeta Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura. Y ese mismo día, pero en el año 2011, se apagó la vida de quien fuera amigo y secretario privado del poeta, el escritor y periodista José Miguel Varas.

Septiembre 30: La última hoja en el calendario de septiembre, el día 30, también tiene un sello trágico en 1974. Una bomba estalla bajo el automóvil del general Carlos Prats, en Buenos Aires. El excomandante en jefe del Ejército exvicepresidente de la República, muere junto a su esposa Sofía Cuthbert, en otro atentado de los agentes de la dictadura.