¿Por qué crece con fuerza la extrema derecha en América Latina?, se le consultó a la académica brasileña doctora Andrea Ribeiro Hoffmann, de la Universidad Católica de Río de Janeiro, Ella respondió:

«Es un fenómeno complejo. Hay una insatisfacción general de la población muy grande desde los últimos años, debido a la crisis económica y la pandemia que afectó fuertemente a América Latina. Hay un desencanto con los gobiernos democráticos, que deberían proveer buenas condiciones de vida, con inclusión y una reducción de las asimetrías. Aquí entra también una cuestión nueva: las redes sociales. Se usaron como estrategia política en las campañas para captar votos, incluso con fakenews, como fue el caso de Trump (en EE UU).

Entonces, gran parte de las poblaciones votan muchas veces en contra de sus propios intereses. Aún así, es muy difícil de comprender estos cambios que fueron muy rápidos, donde en América Latina, en general, hay una inclinación hacia los gobiernos de izquierda con sus propuestas de redistribución. Por ejemplo, en Brasil, una gran mayoría apoyó el primer y segundo mandato de Lula da Silva, sin embargo, esta misma población eligió un líder de extrema derecha. Es importante comprender esta complejidad, porque durante mucho tiempo no se creyó que fuera posible.

Andrea Ribeiro Hoffmann analiza también el fenómeno de los ultras en el mundo, así como también el antes y después del gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil.

Dilma Rolusseff

Durante la transición democrática en Brasil, se hizo uso de amnistías. Esto fue un punto de discusión muy importante, especialmente bajo la gestión de Dilma Rousseff, cuyo pasado como presa y torturada durante la dictadura destacó la importancia del tema. Sin embargo, el proceso fue incipiente y rápidamente se dio lugar a la destitución constitucional de este gobierno elegido por un movimiento político. Se percibió la presencia creciente de liderazgos y fuerzas militares, aunque no su dimensión hasta la tentativa de golpe en enero de este año, que mostró la disposición de los militares brasileños a participar activamente. Lula y su ministro de Justicia estuvieron muy preparados y atentos a este riesgo, porque era una crónica de la muerte anunciada, agregó la doctora Andrea Ribeiro Hoffmann.

Lo que se vio (en Brasil) es que las fuerzas armadas participaron en la toma del poder. Este fenómeno fue específico de Brasil, aun cuando América Latina comparte un pasado de dictaduras militares. Aunque se creía que este tema estaba resuelto en la región después del final de la Guerra Fría, Brasil muestra diferencias con Argentina o Chile, países donde se instauraron procesos de justicia transicional, una política de memoria, agregó la académica..

¿Qué es realmente el bolsonarismo?

Se esperaba que Bolsonaro en Brasil no iba a aceptar la derrota, pero sí fue una sorpresa el nivel de violencia y destrucción.

El bolsonarismo es un fenómeno social, no es solo de militares y no se terminó de un día al otro con el fin del mandato de Bolsonaro. Sus raíces son profundas, hay cuestiones estructurales y sociales que permanecen en la sociedad, con un sentimiento que podría llevar nuevamente al poder a políticos que compartieron su visión durante su gobierno.

Mucha gente realmente dejó de creer que los sistemas democráticos son capaces de traer cambios en sus vidas. El desafío es conseguir que se confíe que la democracia es la forma de gobierno que permite más inclusión y redistribución, añadió la experta brasileña.