Escasa comprensión e interpretación preocupante dejó anoche el mensaje presidencial en cadena nacional del Presidente Gabriel Boric, quien explicó la política nacional del litio que impulsará su gobierno.

Sus palabras se interpretaron en el extranjero como el anuncio presidencial de nacionalización del litio, lo que hizo que este tema ocupara este viernes los primeros lugares en los medios que manejan la información económica latinoamericana y especialmente la chilena.

Estos medio hablan, por ejemplo, de que en Chile comenzó la nacionalización del denominado “oro blanco”.

El anuncio anoche del Presidente Boric ha marcado la jornada de hoy la agenda económica en Chile y mundial, despertando interés en la prensa internacional especializada. Si bien la primera presentación del tema de los medios extranjeros apunta más a una descripción de la medida, también hablan de que el país comenzó una nacionalización del denominado oro blanco.

Para el diario Financial Times y la agencia Reuters, ambas empresas británicas, escribieron que Boric anoche anunció que planea nacionalizar la industria del litio chileno. Esta última publicó que el presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo el jueves que “nacionalizará la industria del litio del país”.

Más cauto y claro es el diario estadounidense The Wall Street Journal que dijo que  el gobierno de Boric “planea asumir un papel más importante en la vasta riqueza de litio que tiene la nación”. Similar ha sido la agencia Bloomberg en su reporte relacionado al tema: “La administración izquierdista del Presidente Gabriel Boric busca un mayor papel del Estado en un metal fundamental para la transición hacia energías limpias”, escribió esta fuente.

Para el ministro chileno de Hacienda, Mario Marcel, como reescribe Pulso, “Lo importante es cómo ampliar las faenas y mantener a Chile en la vanguardia de la producción del litio”.

Además, Chile tiene todo el derecho a nacionalizar la industria del litio como igualmente ya lo han hecho países como México y Zimbabue. Otra vía es regular la inversión extranjera en este campo, como es el caso argentino.

Bolivia se ha caracterizado por ser un país exportador de materia prima, especialmente cuando de su riqueza mineral se trata, con la intención de querer cambiar el rumbo de la historia boliviana, fomentar el desarrollo de la región y a solicitud de la Federación Regional Única de Trabajadores y Campesinos del Altiplano Sur el año 2008 el entonces presidente de Bolivia (Evo Morales) declaró prioridad nacional la exploración, explotación, industrialización y comercialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni; ubicado en el altiplano boliviano al noroeste del Departamento de Potosí. El proyecto se desarrolla al sudeste del salar, colindando con el Municipio de Colcha K. 

Chile y Argentina, los cuales tienen mayor experiencia en la industrialización del litio, dan cuenta que el recurso hídrico se ha convertido en un factor delicado. Si bien, esta situación confirma que un proyecto de esta magnitud afectará a la región, todavía queda en duda el cómo afectará (ya que el proyecto aún se encuentra en una etapa piloto).

La agencia Bloomberg plantea además que Chile ha perdido posición en el mercado del litio frente a países como Argentina. Según esta fuente, Argentina contaría con normas más favorables para los inversionistas que Chile.

Efectos en los mercados

La prensa internacional también abordó los efectos inmediatos que tuvo en el mercado el anuncio del mandatario chileno, principalmente en la baja de las acciones de Albemarle y SQM, que actualmente tienen operaciones de extracción del litio en suelo local chileno y los inversionistas estiman que sus negocios se pueden ver afectados por la implementación de la política nacional del litio.

“Los dos productores actuales en la nación sudamericana, SQM y Albemarle, se desploman”, resaltó Bloomberg como efecto de los anuncios en el mercado.

Según los analistas consultados por Reuters, para el caso chileno apostaron a que es probable que la medida anunciada anoche por Boric provoque un desplazamiento de las futuras inversiones en litio a otros países, como Australia, el mayor productor mundial. Desde ya hoy al bajar las acciones  de Albemarle y SQM se señalan dudas que existen sobre cómo será en la práctica la implementación de la estrategia nacional del litio.

Pánico es lo que ha generado el anuncio de la Estrategia Nacional del Litio en la acción de la minera SQM, arrastrando al IPSA -el principal indicador de la bolsa local- a un viernes negro en el que registró su peor desempeño desde el 20 de septiembre del año pasado. En cadena nacional, el Mandatario expuso anoche las directrices del esperado plan del litio, cuyo eje central es la asociación público-privada, pero siempre bajo el control del Estado a través de sus empresas con giro minero: Codelco y Enami, informó emol.com. Además, el plan es que el Estado pueda entrar a las operaciones del salar de Atacama -que concentra el 90% de las reservas del país- y que actualmente está en manos de las empresas SQM y Albemarle, que tienen contratos vigentes con Corfo hasta 2030 y 2043, respectivamente.