La tragedia y confusión originadas en Chile con el asesinato en serie de carabineros – el último se registró anoche – es nada más ni nada menos que el resultado del apego severo de las actuales autoridades políticas que intentan y prometen, no por convicción sino por «politiquería y demagogia», a no traspasar ni un milímetro el límite de los derechos humanos. Esto que queda de manifiesto semana a semana en el combate de los narcos que son los que buscan justamente el debilitamiento de la seguridad, como la eliminación de funcionarios de la policía uniformada y también de la pdi- conduce a un grave descontrol en el manejo de un sistema de seguridad nacional que contemple además un riguroso control de la inmigración que ingresa al país por el norte.

¿Quénes son hoy los suspechosos del crimen en plena vía pública del cabo Daniel Palma Yañez?

Justamente serían dos ciudadanos venezolanos de quienes poco se sabe ni tampoco de cómo ni cuándo ni en que condiciones ingresaron a Chile.

Quienes en un principio apoyaron fuertemente la inmigración, ya en los tiempos del Gobierno de Michelle Bachelet, quizá lo hicieron para mejorar las relaciones del país o sus contactos personales con la ONU y la Comisión de Derechos Humanos, pero la verdad es que el resultado ha sido penoso y está a la vista.

Todo es comprensible y nadie ni nosotros mismos pensamos que no hay que tener los Derechos Humanos como un simple escudo por delante ni tampoco decimos «no más a los inmigrantes». Pero por favor, hagámoslo con inteligencia, moderación, con madurez e investigando a cada extranjero que quiera ingresar al territorio chileno para asegurarnos que vienen dispuestos a trabajar y no a delinquir o infectarnos con el narcotráfico y drogas diversas.

Los dos supuestos asesinos del cabo Palma son justamnte el resultado de lo que decimos: El perfil y los antecedentes policiales de los dos sospechosos del crimen que serían de nacionalidad venezolana (ver fotos de portada) son ahora mismo buscados por cielo, mar y tierra. Y todo esto ha sido falta de prudencia y una gestión simplmente politiquera y de muy baja calidad y amor por Chile.

Los diversos allanamientos que se han realizado en distintos domicilios de varias comunas de la Región Metropolitana no han dejado detenidos, sin embargo, ya se logró identificar a los dos supuestos asesinos cuyas fotografías ya fueron difundidas por las autoridades.

Se trata de dos ciudadanos de nacionalidad venezolana, uno de ellos, que ya contaba con Rut chileno, mientras el otro con pasaporte. El primero, fue identificado como Carlos Alexander Cortéz Flores, y el segundo, como Luis Alberto Lugo Machado; ambos, además, vinculados de manera preliminar a una banda dedicada al robo de relojes en el sector oriente de la Región Metropolitana, informaron algunos medios como emol.com.

Durante el avance del día, además, se han conocido diversos antecedentes que dan cuenta del «perfil» de los sujetos que en este momento se han convertido en los más buscados por las autoridades.

En el caso de Luis Lungo, y según datos del Poder Judicial del Biobío, el sujeto registra dos causas en la jurisdicción. La primera es del 6 de junio de 2021, en el Juzgado de Garantía de Concepción, y la segunda, del 17 de agosto de 2022 en el Juzgado de Garantía de Tomé. La primera causa fue por porte de arma prohibida, donde la fiscal ofreció al imputado cerrar la causa con un procedimiento abreviado con una pena baja de 3 años y un día siempre y cuando él reconociera su responsabilidad en el delito. Pero, la defensa que aceptó la oferta del magistrado, solicitó que se cumpliera la pena bajo libertad vigilada intensiva, en atención a que el imputado tenía irreprochable conducta anterior. Y aquí estuvo el error! En estas condiciones se dictó sentencia el 6 de mayo de 2022, pero el 24 de enero siguiente el Centro de Reinserción Social solicitó, por incumplimiento, una revisión de dicha pena y se fijó una nueva audiencia para el 30 de marzo de este año, la que Lungo simplemente ignoró y no se presentó al tribunal. Así se despachó una orden de detención que está vigente.

En cuanto a la segunda causa, el caso de Cortéz Flores, si bien se le detuvo por microtráfico, la fiscalía no presentó antecedentes que permitieran seguir avanzando con la causa, por lo que tuvo que ser sobreseída. En tanto, Carlos Cortéz, quien aún mantiene abierta sus redes sociales, se autodenomina en Facebook como «Carlitos Nike» ¿desprolijidad, ineficiencia o simplemente irresponsabilidad legal?.

Esta es la tercera muerte de un carabinero en 23 días. Tanto es así que el Gobierno anunciará medidas adicionales a la Ley Nain-Retamal aprobada precisamente ayer por el Congreso Nacional.

El fallecimiento del cabo primero, Daniel Palma Yáñez (casado y padre de una hija y otra u otro que venía en camino-. y era carabinero desde hace 9 años) se confirmó oficialmente cerca de las 2 de la madrugada de este viernes tras recibir dos balazos en la cabeza de parte de unos sujetos en un automóvil en el centro de Santiago.

Cabo primero Daniel Palma Yáñez, tercera muerte de un carabinero en 23 días.

El funcionario policial fue trasladado cerca de las 22.00 horas hasta la ex Posta Central, donde fue intervenido por varias horas por el equipo neuroquirúrgico, pero lamentablemente falleció tras cinco horas de ser ingresado al centro de salud.

El diputado independiente  Andrés Jouannet (partido n formación de los amarillos por Chile) destacó, al ser entrevistado por Radio Pauta que «acá lo que no puede haber es demagogia» al refeerirse a la dictación del Estado de Excepción en la RM tras el asesinato del carabinero, que están pidiendo varios sectores de parlamentarios. El mismo dijo no estar de acuerdo con esta medida.

Sobre la situación actual de la institución de Carabinero de Chile, el diputado dijo que «yo ya estoy trabajando, me reuní el lunes con el general Yáñez porque nosotros tenemos un déficit de 40% en carabineros. El año pasado egresaron 800 carabineros y 1500 se fueron a retiro, entonces tenemos 700 carabineros menos».

Jouannet salió en defensa de la Ley Nain-Retamal y señaló que «tenemos que especializar a las policías en este tipo de criminalidad. La Ley Nain-Retamal nos permite, una aproximación distinta».

 En esa misma línea, el diputado independiente del partido en formación Amarillos por Chile enfatizó en que para controlar la delincuencia y mantener la seguridad en el país, «tenemos que construir cárceles. Desde el presidente Frei Ruiz-Tagle que no se construyen cárceles en serio».

La polémica Ley ya está promulgada

El presidente chileno, Gabriel Boric, promulgó en un tiempo récord, un paquete de medidas en materia de seguridad entre las que se encuentra la polémica ley Nain-Retamal, despachada ayer en el Congreso (leer en Kradiario), como respuesta a la muerte de un policía que recibió anoche dos disparos en la cabeza en el centro de Santiago.

La controvertida ley, que granjeó las críticas de la ONU, otorga más libertad de maniobra a la policía de Carabineros en el uso de las armas de fuego a través de la llamada “legítima defensa privilegiada”, que exime a la policía de la proporcionalidad excepto cuando se trate de protección de bienes.

La norma se promulgó en un consejo de gabinete que empezó con un minuto de silencio en respeto al carabinero fallecido, el tercero que muere en medio de un operativo policial en menos de un mes.

A primera hora de la mañana, las ministras de Interior, Carolina Tohá, y la portavoz de Gobierno, Camila Vallejo, ya anunciaron que este jueves se promulgaría la ley, como un gesto político del Gobierno hacia Carabineros. Ayer en la noche, apenas se confirmó la muerte del policía, la oposición pidió la publicación de la normativa a través de un comunicado.

Con la ley promulgada, se frena la posibilidad de que parlamentarios del oficialismo –del Partido Comunista y de la coalición de izquierda Frente Amplio– acudan al Tribunal Constitucional, tal y como anunciaron ayer, para frenar la disposición que entrega más facultades a los policías.

“Un requisito del ingreso de un requerimiento de constitucionalidad es que (se presente) cinco días desde el despacho de la ley hasta que la ley ha sido promulgada. Por tanto, es una alternativa que hoy está descartada en función de los anuncios de gobierno”, aseguró la diputada frenteamplista Catalina Pérez esta mañana.