Un muy mal día tuvo hoy el equipo de Gobierno en el Congreso Nacional, presidido por Carolina Tohá de Interior y Luis Cordero de Justicia, tras ser rechazado uno de los puntos claves de la Ley Naín-Retamal en la Comisión de Seguridad del Senado.

Ambos secretarios de Estado se retiraron “indignados” del Senado manifestando la ministra que “el rol colegislador queda totalmente incapacitado” en el Parlamento.

La comisión de Seguridad del Senado se reunió precisamente para discutir el proyecto «Ley Nain-Retamal» y revisar las 122 indicaciones ingresadas por el Ejecutivo y parlamentarios al proyecto.

La indicación más controversial es la del gobierno que intenta precisar la legitima defensa privilegiada de las policías, pero diputados de la UDI advierten con llevar a comisión mixta la iniciativa «Nain-Retamal» en caso de aprobarse indicaciones del Gobierno. Se habló también de recurrir al Tribunal Constitucional, como señaló la senadora Provoste.

Así el Senado se vio obligado a postergar la votación de «Ley Nain-Retamal» y genera debate. La propuesta no contó con el respaldo de los miembros de toda la comisión, los senadores de Chile Vamos – Felipe Kast, Manuel José Ossandón y Alejandro Kusanovic, la rechazaron, mientras votaron a favor Tohá y Cordero.

En esta forma se rechazó prácticamente “el corazón del proyectos” como dijo emol.com.

«Es un error, pero están en su derecho», les advirtió el presidente de la comisión de Seguridad, Felipe Kast. «Nosotros acá seguiremos legislando hasta total despacho», agregó. Ahora, solo queda que el hemiciclo se manifieste al repecto el día de mañana.

La propuesta del Ejecutivo es «dejar de lado el Código Penal» y «pasarse al Código de Justicia Militar». En ese sentido, plantea introducir al artículo 410 del Código de Justicia Militar dos nuevos incisos. En primer lugar, que «respecto del Carabinero que haga uso de su arma, se entenderá que hubo necesidad racional en su uso si se hace para impedir o tratar de impedir la consumación de delitos que atenten contra su vida o gravemente contra su integridad física. Esto, no obstante, los Tribunales, según las circunstancias y si éstas demostraren que no había necesidad racional de usar las armas en toda la extensión que aparezca, podrán considerar esta circunstancia como simplemente atenuante de la responsabilidad y rebajar la pena en su virtud en uno, dos o tres grados».

Pero eso no es todo, porque ”en las investigaciones iniciadas por el Ministerio Público por los hechos previstos en este artículo, deberá considerar al funcionario de Carabineros como víctima o testigo, según corresponda, para todos los efectos legales, a menos que las diligencias de investigación permitan atribuirle participación punible.

En cualquier caso, si en cualquier momento de la investigación se le atribuyere participación en un hecho punible, podrá hacer valer las facultades, derechos y garantías a los que se refiere el artículo 7 del Código Procesal Penal». A esto se sumaría lo establecido en el artículo 410 que dice: «Además de las exenciones de responsabilidad establecidas será causal eximente de responsabilidad penal para los Carabineros, el hacer uso de sus armas en defensa propia o en la defensa inmediata de un extraño al cual, por razón de su cargo, deban prestar protección o auxilio».

Por el momento, la senadora Yasna Provoste (DC) -que no es miembro permanente de la comisión, pero participa en esta jornada- hizo reserva de constitucionalidad, cuando se descartó una enmienda sobre un artículo que limita el acceso a las penas sustitutivas y la libertad condicional de quienes sean condenados por agredir a carabineros.

Otra mala noticia para el Gobierno: la economía

Cifras negativas nuevamente envuelven a la economía del país y así lo demuestra el Imacec de febrero lo que podría cambiar sustancialmente cuando se revelen los datos de marzo que equivale a un período que históricamente contempla más gastos.

Los motivos son diversos pero la realidad es que los chilenos ven cada día cómo su capacidad de consumo va cayendo con el alza de los precios y eso no se condice con la situación actual de los salarios.

Un fenómeno que lleva a otra problemática que enfrenta el país ya que el aumento del costo de vida también ha hecho que el sueño de la cosa propia se aleje cada vez más para los nuevos profesionales.

Se trata de una visión que difiere a la de años anteriores y en donde las exigencias del sistema también han ido tomando fuerza en la determinación de tomar decisiones económicas de los chilenos.