El presidente Gustavo Petro (ex guerrillero del M-19 y senador) podría quedar con una decena de facultades extraordinarias si llegara a ser aprobado en el Congreso colombiano el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo.
La discusión y votación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) comnzó este martes, pero el debate será largo porque contempla 350 puntos y toca distintos aspectos del ordenamiento colombiano. Uno de los temas que genera más controversia es el que le concede facultades extraordinarias al presidente de la República.
Desde el envío al Congreso la iniciativa ha sufrido la modificación de 30 artículos y se le han añadido otros sesenta. Y justamente entre los artículos agregados se encuentran las facultades extraordinarias para el primer Mandatario, que le permitirían la creación de entidades nuevas para temas como vías terciarias o política ambiental, entre otros.

Este martes se realiza el primer debate del denominado Plan Nacional de Desarrollo en las comisiones conjuntas del Senado y la Cámara. El proyecto contempla inversiones por $1.154 billones para los cuatro años de este Gobierno.
Los nuevos poderes presidenciales quedarían establecidos en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política” colombiana.
El primer artículo sobre facultades extraordinarias hace referencia al sistema de transferencias. El segundo artículo es un punto de lucha de Gustavo Petro desde que fue alcalde de Bogotá. Este le confiere facultades extraordinarias para adquirir “a título o gratuito” el Hospital San Juan de Dios para “ponerlo en funcionamiento, como institución prestadora de servicios de salud”. El presidente intentó este punto cuando gobernó la capital y no lo logró por decisión de su sucesor, Enrique Peñalosa.
La tercera facultad extraordinaria es para expedir un decreto con fuerza de ley que cree una entidad alterna al Invías (Instituto Nacional de Vías-carreteras) dependiente al Ministerio de Transporte para que se haga cargo de la infraestructura de las vías terciarias del país. Según el articulado, la intención es “crear una entidad pública cuyo objetivo principal sea el fomento de la construcción, mejoramiento y conservación de caminos vecinales o de carácter regional, en el territorio nacional, en cooperación con los departamentos, municipios y otras entidades oficiales, semioficiales y privadas”.
En otro artículo se le confieren facultades al presidente para homogenizar las disposiciones que “regulan la gobernanza y los regímenes de las entidades públicas de servicios financieros”, con la intención de que puedan ser competitivas al sector privado. A las nueve empresas del Grupo Bicentenario se le mantendrá su régimen propio como sociedad de economía mixta, pero se entrará a modificar algunos puntos de su régimen para que se pueda “crear auténticas economías de escala para eliminar barreras de acceso al crédito”.
En un camino similar, se le otorgará facultades especiales al presidente para que pueda crear un grupo empresarial del sector eléctrico con empresas con participación pública. Sin embargo, el texto deja claro que no son todas las empresas, sino únicamente: Centrales Eléctricas Del Cauca (CEDELCA), Centrales Eléctricas De Nariño (CEDENAR), Electrificadora Del Caquetá (ElectroCaquetá), Electrificadora Del Huila (ElectroHuila). Electrificadora Del Meta (EMSA), Empresa De Energía Del Archipiélago De San Andrés, Providencia y Santa Catalina (EEDAS), Empresa Distribuidora Del Pacifico (DISPAC), Empresa Multipropósito Urrá (URRÁ), Generadora y Comercializadora De Energía Del Caribe (GECELCA) y Gestión Energética (GENSA).

El proyecto contempla inversiones por 1.154 billones pesos colombanos (1 Dólar estadounidense es equivalente a 4,813.43 Peso colombiano) y llega a las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara luego de casi un mes de concertaciones políticas, que dieron pie a una serie de cambios en más de una decena de artículos, así como la introducción de varias iniciativas nuevas en el Plan.
El proyecto del PND estuvo casi un mes en concertaciones políticas. Las comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes iniciaron la discusión del Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2023-2026) este martes 21 de marzo, luego de contar con el quorum necesario para realizar las votaciones.
De este modo comienza el debate de la que será la hoja de ruta del Gobierno de Gustavo Petro, luego de casi un mes de concertaciones políticas que implicaron varios cambios en artículos, eliminación de unos y que se añadieran otros.
El proyecto contempla inversiones por $1.154 billones para los cuatro años de este Gobierno. Este tiene cinco grandes ejes:
- Ordenamiento del territorio alrededor del agua.
- Seguridad humana y justicia social.
- Derecho humano a la alimentación.
- Transformación productiva, internacionalización y acción climática.
- Convergencia regional.