Criteria dio a conocer este jueves los resultados de su última encuesta política con índices desastrosos para la actual Canciller Antonia Urrejola y el ministro de economía Nicolás Grau que apenas tienen una aprobación que no pasa el 30 por ciento de los encuestados. Hay que considerar también que el mismo presidente Boric llegó sólo a un 39 por ciento de aprobación, aunque logró un incremento de seis puntos respecto a la medición anterior que algunos atribuyen a los incendios forestales y a las medidas tomadas. Arriba,en la punta, siguen el ministro de Hacienda Mario Marcel (59%), y de Interior Carolina Tohá (54%), pero la desaprobación del Gobierno cerró finalmente en un 53%.
Según la medición, la razón para el alza de la aprobación de Boric y la baja en la desaprobación del Gobierno está en la buena evaluación del Ejecutivo durante los incendios forestales que han afectado a la zona centro sur, estima Criteria que recibió un 49% de aprobación a la forma en que el Gobierno se ha desempeñado durante esta crisis, mientras que un 51% rechazó su gestión.
Los peores evaluados, inferior a 30%, son la canciller y el ministro de Economía. Las evaluaciones de ambos ministros han ido a la baja desde que asumieron sus cargos en marzo de 2022. Ese mes, tanto Grau como Urrejola fueron evaluados positiva o muy positivamente por un 39% de los encuestados, mientras que en agosto la cifra bajó a 31 y 32% respectivamente, según el análisis de Emol.com.
Es cierto que Boric gana 6% en su aprobación pero este dato se compara con otra estimación cercana y también realizada en este año 2023. Entremedio estuvieron los incendios forestales, cuyas medidas tomadas por La Moneda fueron bien evaluadas. Y esto sin tomar en cuenta su desaprobación total que llega a más de un 50%. Las medidas en el caso de los incendios tomadas por el Gobierno fueron aprobadas con un 49% de los entrevistados contra 51% que las desaprobaron.
Con respecto a los incendios y a sus causas, los encuestados por Criteria se orientaron mayormente a acciones o atentados violentos (42%), a descuidos o negligencias de las personas (26%), a acciones de pirómanos o personas con trastornos (17%), a negligencia o falta de prevención de las empresas forestales (12%) y a efectos del cambio climático (4%).
Frente a la gestión gubernamental, un 42% escogió la opción “Me da tranquilidad, el gobierno ha actuado mejor de lo que yo esperaba”; mientras que un 58% votó por “Me preocupa, el gobierno ha actuado peor de lo que yo esperaba”.
Incendios forestales
Entre cinco posibles causas de los incendios, la más asociada por las personas encuestada son: Acciones o atentados violentos (42%), seguida de Descuidos o negligencias de las personas (26%), Acciones de pirómanos o personas con trastornos (17%), Negligencia o falta de prevención de las empresas forestales (12%) y Efectos del cambio climático (4%).
Por otra parte, 49% de los entrevistados en el estudio aprueba la forma como el gobierno se ha desempeñado durante la crisis versus un 51% que desaprueba la gestión.
Frente a la gestión gubernamental, un 42% escogió la opción “Me da tranquilidad, el gobierno ha actuado mejor de lo que yo esperaba”; mientras que un 58% votó por “Me preocupa, el gobierno ha actuado peor de lo que yo esperaba”.
Respecto a cuan oportuna fueron las medidas adoptadas por el gobierno, un 40% de entrevistados se queda con la alternativa “El gobierno ha tomado oportunamente las decisiones para enfrentar los incendios”, mientras que un 60% señaló que “El gobierno ha tomado tardíamente las decisiones para enfrentar los incendios”.
El Gabinete
En cuanto a la evaluación que se hace del actual gabinete, los ministros y ministras con más de un 60% de conocimiento entre los encuestados son sólo 4: Camila Vallejo (Secretaría General de Gobierno) con un 87%; Giorgio Jackson (Desarrollo Social y Familia) con 85%; Carolina Tohá (Interior) con 81%; y Mario Marcel (Hacienda) con 65%.
En contraste, 12 ministros y ministras tienen menos de un 20% de conocimiento entre la población.
Entre los ministros y ministras con más de un 20% de conocimiento entre los encuestados, los mejores evaluados son Mario Marcel, con un 59% de evaluación positiva; y Carolina Tohá, con un 54%. Con menos de 50% le siguen Jeannette Jara (Trabajo y Previsión Social) y Camila Vallejo.
En cuanto a la percepción de la ciudadanía en materia económica del país en febrero, estas se mantienen negativas, pero en menor medida respecto del mes anterior y de los últimos meses de 2022.
Por otra parte, la situación económica personal no mejora respecto de los meses precedentes, mientras que a 12 meses mejoran levemente respecto de los últimos meses de 2022.
La percepción mayoritaria sigue siendo que el país retrocede (50%), sin embargo un 18% indica que el país avanza, lo que significa un aumento de 5 puntos porcentuales más frente al mes anterior.
Metodología
Este estudio incorpora una muestra total de 1.000 casos. La encuesta fue aplicada entre el 23 y el 28 de febrero de 2023 a través de panel online a mujeres y hombres de 18 o más años, de los niveles socioeconómicos ABCD, residentes de todo el país.