El presidente argentino Alberto Fernández anunció este miércoles la creación de una «corresponsalía itinerante» de la agencia pública de noticias Télam en la Antártida con el objetivo de dar visibilidad a la información vinculada al continente blanco.

Base argentina en la Antártica

«Vamos a crear una corresponsalía antártica porque a la Argentina le importa conocer las noticias de nuestra Antártida», subrayó Fernández en su discurso desde la base científica y permanente Marambio (ver foto de portada), que recorrió este miércoles, al celebrarse el Día de la Antártida.

Para poner en marcha la corresponsalía, Télam celebró un convenio de cooperación con la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Comando Conjunto Antártico (CoCoAntar) que permitirá que «haya al menos un equipo periodístico de Télam al sur del paralelo 60» en cada campaña antártica de verano, siempre que lo permitan las posibilidades «logísticas, presupuestarias y metereológicas», según detalla el acuerdo.

Como parte del convenio, Télam ofrecerá de manera libre y gratuita el acceso a su servicio de noticias en todas las bases argentinas instaladas en la Antártida y además entregará a la Dirección Nacional del Antártico «una placa conmemorativa del 50° aniversario de la instalación de la corresponsalía en la base Brown en 1972 para que sea colocada allí el próximo verano», nuevamente en el caso de que las condiciones climatológicas lo hagan posible. Así lo informó la propia agencia periodística.

Territorios antárticos de Chile, Argentina, Reino Unido, Noruega, Australia y Francia

La base Brown es la estación estival de investigación de la Antártida del Estado argentino, fue fundada por la Armada en 1951 y se encuentra ubicada en la punta Proa de la Bahía Paraíso: en ese lugar se recolectan datos oceanográficos, químicos, físicos y biológicos.

En el territorio antártico hay 64 bases de unos 30 países Argentina, Australia, Alemania, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Costa Rica Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Perú, Polonia, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Turquía, Ucrania y Uruguay.

Desde 1961 este territorio (que no tiene dueños) es administrado por un acuerdo internacional, el Tratado Antártico, que fue firmado el 1 de diciembre de 1959 originalmente por los siete países con pretensiones soberanas más otros cinco: Bélgica, Estados Unidos (donde se firmó el acuerdo), Japón, Sudáfrica y Rusia.