El éxodo masivo registrado últimamente en Cuba -290 mil cubanos ingresaron a EEUU en 2022- permite estimar que la población en la isla podría ubicarse actualmente en menos de 11 millones de habitantes.
Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información del país caribeño, al cierre de 2021 la población se ubicó en 11.113.215 habitantes. Este dato demográfico ha presentado una tendencia a la baja en los útimos años, aunque desde 1997 se ha mantenido con algunos altibajos.
En contraste con la tendencia planetaria, la población mundial ha crecido en los últimos 25 años a un ritmo del 1,2 % anual hasta los 8.000 millones de habitantes. En América Latina el comportamiento ha sido similar y la población supera los 600 millones en la actualidad.

De acuerdo a datos del Banco Mundial, la tasa de natalidad en Cuba es de 1,45 hijos por mujer, bastante por debajo de la media regional. Una de las causas es el descenso de los nacimientos por la crisis económica de la isla.
Juan Carlos Albizu-Campos, profesor del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, explica que para las mujeres cubanas tener un hijo adicional implica un riesgo real para los que ya conforman el cuadro familiar.

«En Cuba hasta tres o cuatro generaciones conviven en una misma vivienda y además escasean los alimentos. Así, la primera pregunta que se hace una pareja joven cuando quiere tener un hijo es ¿dónde lo voy a poner?; y una vez resuelto eso, ¿qué le voy a dar de comer?», dijo el especialista, reseñó el portal BBC Mundo.
Cuba, con 11,2 millones de habitantes, se proyecta como el noveno país con la mayor población de ancianos del mundo para el año 2050 (Marti.Noticias).
Explicó que cuando este comportamiento se mantiene en el tiempo «termina transformando el patrón reproductivo y las mujeres protagonizan una caída del nivel de fecundidad, como ocurrió en el período especial», cuando la situación económica presentó características similares a la que se registra actualmente.
De acuerdo a datos suministrados por la Patrulla Fronteriza de EEUU al cierre de 2022, 290 mil cubanos habían ingresado a ese país, en tanto que otros 10 mil fueron reportados por la Guardia Costera.
Si a esos datos se suman la cantidad de cubanos que han salido de la isla hacia otros destinos distintos a EE UU, se estima que la población cubana ha descendido de los 11,1 millones reportados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información al cierre de 2021.
Por otra parte, el índice de envejecimiento también crece. En 2021, la mencionada oficina estatal reportó que 2.398.111cubanos -21,1 % de la población- tienen más de 60 años.

Así las cosas, Cuba se encuentra entre los países con mayor cantidad de población en edades avanzadas, afirmó Elaine Acosta, doctora en Sociología de la Universidad Internacional de Florida.
«Incluso en comparación con lo experimentado en las sociedades europeas, ha sido más vertiginoso el salto producido en Cuba entre 1970 y la actualidad, donde la población de edades avanzadas pasó de representar un 9% del total al 20%», expresó.
Acosta destaca que a diferencia de los países desarrollados, en los que la población también tiende a envejecer, en Cuba destacan las condiciones de deterioro en la calidad de vida y desarrollo humano. En su opinión, la situación de precariedad social es lo que explica el estancamiento poblacional en la isla, así como la emigración.
Fuentes – BBC Mundo, Diario Las Américas y Portal cubano Martí noticias.