Tras los indultos presidenciales todo podía pasar, que en resumen muestra un cuadro de una crisis generalizada del Gobierno de Gabriel Boric como lo dijo KRADIARIO este último fin de semana y hoy lo reafirma la encuesta Cadem.
Hasta ahora, la cifra más alta era de 69%, que se registró en el sondeo del 4 de noviembre.
Este incremento en el rechazo se produce en medio de la controversia por los indultos que el Mandatario entregó antes de finalizar el 2022.
Los errores en la nómina y los nombres que aparecían en el listado gatillaron las renuncias de Marcela Ríos -Ministerio de Justicia- y Matías Meza-Lopehandía, jefe de gabiente del Mandatario.
En la vereda de la aprobación, bajó del 30% al 27%, aunque no es su cifra más baja. El mismo 4 de noviembre llegó hasta el 25%, el mínimo hasta ahora.
Hay que considerar además un antecedente que se puede medir en estos meses: el neto de aprobación presidencial, un indicador que muestra cómo se vio el primer año de gobierno. En comparación a las segundas administraciones de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, el Presidente Gabriel Boric tiene la mayor proporción entre aprobación y desaprobación. Es decir, hay más gente que lo desaprueba que lo aprueba.

Los indultos anunciados por el presidente Boric han sido tema obligado durante los primeros días del año y han marcado un difícil inicio de 2023 para el Ejecutivo. Los investigadores del IES han analizado críticamente la controvertida decisión del mandatario en diversos medios.
Así el Gobierno cerró una semana para el olvido, dijeron algunos medios el fin de semana
El Presidente Gabriel Boric aceptó la renuncia no solo de la ministra de Justicia, Marcela Ríos, sino también de su jefe de gabinete, Matías Meza-Lopehandía, su mano derecha y asesor de más confianza. La decisión se toma «debido a que hubo desprolijidades en la ejecución de mi decisión de conceder indultos», admitió el Mandatario desde La Moneda.
Agregó que «cuando en política suceden situaciones de estas características, debemos asumir las responsabilidades». Ríos no solo estaba cuestionada por los errores cometidos al otorgar los perdones presidenciales –incluyendo la confusión inicial con la nómina y el prontuario de algunos–, también por el inédito rechazo del Senado en dos oportunidades a la carta del Ejecutivo para fiscal nacional y por beneficios penitenciarios otorgados por el ahora exdirector de Gendarmería de La Araucanía. Pero con la renuncia la crisis no cesa: bancadas UDI y RN mantienen que de todas maneras presentarán la acusación constitucional contra Ríos este lunes. Sin Matías Meza-Lopehandía, Camila Vallejo es la única sobreviviente del círculo más cercano del Mandatario, tras la salida de Izkia Siches y Giorgio Jackson del comité político, y de Lucía Dammert del segundo piso.
Las renuncias de la ministra de Justicia y el jefe de gabinete del Presidente Boric, como consecuencia de los polémicos indultos a presos del estallido, acapararon los titulares principales de la prensa dominical.
El Mercurio destacó que el mandatario admite “desprolijidades” al confirmar la salida de Marcela Ríos; y que dimisión de Matías Meza-Lopehandía, el asesor más cercano del jefe de Estado, golpea duramente en el Segundo Piso y en Convergencia Social. La Tercera resalta la trama que desencadenó la caída más dolorosa de La Moneda; y la cadena de actos que marcaron la peor semana del Gobierno. Y además subraya a Luis Cordero la carta de Boric para asumir en justicia.