En Europa, los datos de inflación de diciembre van confirmando una moderación de los precios tras las fuertes subidas de los tipos de interés ejecutadas por el Banco Central Europeo (BCE), que afronta las siguientes reuniones de política monetaria con menores presiones inflacionistas. El IPC interanual de la eurozona cayó nueve décimas en diciembre, hasta el 9,2%, en comparación con el 10,1% registrado un mes antes, según la cifra preliminar publicado hoy por Eurostat. El dato es mejor que el 9,6% esperado por el consenso y vuelve a cifras de un dígito por primera vez desde agosto.
No es lo que ocurre en América Latina donde la inflación se dispara. En Chile, por ejemplo, el alza anual se ubica como la mayor desde 1991 cuando la inflción acumulada llegó al 18,7% Sin embargo la realidad chilena es mejor de lo esperado, comparativamente hablando, pero se mantuvo en lo que fueron algunos pronósticos de un incremento de entre 0,3 y 0,5%.
Este viernes 6 de enero, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un alza mensual de 0,3% en Chile. En tanto, el 2022 cerró con una variación de 12,8% en el año y a 12 meses.
Entre las divisiones que experimentaron alzas en sus precios destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,1%), con 0,247 puntos porcentuales, y recreación y cultura (2,1%), con 0,138 puntos.
En tanto, la que incidió en forma negativa fue el transporte (-0,5%), con -0,081 puntos porcentuales.
Alimentos y bebidas no alcohólicas registraron aumentos mensuales de en 10 de sus 11 clases. La más importante fue frutas (5,6%) que incidió 0,066 puntos, mientras que aguas minerales, refrescos, gaseosas y jugos de fruta (3,4%) contribuyó con 0,061 puntos.
De los 76 productos que componen la división, 57 presentaron alzas en sus precios. El más relevante fue la bebida gaseosa (4,8%), con una incidencia de 0,053 puntos, seguido de manzana (17,7%), con 0,027pp. Los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,284 puntos.
Recreación y cultura consignó alzas mensuales en nueve de sus 16 clases. La más importante fue paquetes turísticos (9,8%) que aportó 0,131 puntos, seguida de artículos escolares y de escritorio (2,5%), con 0,010 puntos.
De los 37 productos que componen la división, 17 consignaron alzas en sus precios, destacando paquete turístico (9,8%), con una incidencia de 0,131 puntos, seguido de cuaderno (3,6%), con 0,008 puntos. Los restantes productos con contribuciones positivas acumularon 0,022 puntos.
Transporte registró descensos mensuales en cinco de sus diez clases. La más importante fue transporte de pasajeros por aire (-9,1%) que aportó -0,120 puntos, seguida de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal (-1,0%), con -0,042 puntos.
De los 24 productos que componen la división, diez consignaron bajas en sus precios, destacando servicio de transporte aéreo (-9,1%), con una incidencia de -0,120 puntos, y gasolina (-1,1%), con -0,040 puntos. Los restantes productos con contribuciones negativas acumularon -0,012 puntos.
Chile y Colombia con más inflación
Los países, que normalmente tenían índices estables, sólo fueron superados por Venezuela, Argentina y Cuba. En la región, la inflación llegó a un 6,8% en octubre, en comparación con 2021.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Chile y Colombia están dentro de los países con mayores índices de inflación anual en Latinoamérica. El listado lo encabezan países con «inflación crónica», como Venezuela (146%), Argentina (87,8%) y Cuba (34,2%).
El indicador se ha visto influenciado por la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha incidido en los precios de los combustibles y de los alimentos, pero también por los efectos del Covid-19.
Así, en Chile la inflación a 12 meses llegó en noviembre a un 13,3% incidido, en el último mes, por el alza en los alimentos. Su máximo anual, sin embargo, se alcanzó en agosto, con un 14,1%. Se trataba del índice más alto en casi en 30 años.
Además de la situación mundial, entre las causas que podrían explicar el alza del costo de la vida en el país están el sobrecalentamiento de la economía en 2021, que creció un 11,7%, en medio de los retiros de fondos previsionales y las masivas ayudas del Estado.
Estos números contrastan con los máximos inflacionarios previos a la pandemia, que bordeaban el 2% anual.
En Colombia, en tanto, la inflación anual llegó al 12,2% en octubre. Entre las situaciones que podrían haber influido están el alza en los precios de los alimentos, a lo que se suma el aumento en los valores de la electricidad y el gas.
Los países con la inflación más baja en América Latina
Los países con una menor inflación anual en Latinoamérica hasta octubre de 2022 fueron Panamá (1,7%), Bolivia (2,9%), Ecuador (4%), Brasil (6,5%) y El Salvador (7,5%).
Por su parte, la inflación regional anual, a octubre de 2022, llegó al 6,8%, en comparación con 2021.
País | Inflación anual (octubre 2022) |
Venezuela | 146% |
Argentina | 87,8% |
Cuba | 34,2% |
Chile | 13,3%* |
Colombia | 12,2% |
Honduras | 10,2% |
Guatemala | 9,5% |
Costa Rica | 9% |
Uruguay | 9% |
México | 8,4% |
Perú | 8,3% |
República Dominicana | 8,2% |
Paraguay | 8,1% |
El Salvador | 7,5% |
Brasil | 6,5% |
Ecuador | 4% |
Bolivia | 2,9% |
Panamá | 1,7% |

Ministro Marcel: «Se esperan bajas de la inflación en 2023»
En entrevista con Radio Cooperativa, el ministro chileno de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que «se espera que vayamos viendo bajas de la inflación a lo largo de todo el 2023».
«Esta cifra está muy en línea con lo que esperaba el mercado, que era una baja de inflación respecto al punto más alto que se alcanzó en agosto», sostuvo.
Mientras tanto en Europa, la inflación baja por segundo mes consecutivo y muestra claros indicios de haber tocado techo y parece estar empezando a frenarse. Sin embargo, continúa muy por encima del objetivo del 2% a medio plazo del BCE, lo que divide a los expertos sobre la intensidad de las próximas alzas de tipos, que el organismo presidido por Christine Lagarde ya advirtió serían «significativas».
La cifra refleja una ralentización de los precios en Alemania, Francia, Italia y España, aunque sigue siendo España el socio de la moneda común con menor inflación, teniendo en cuenta la tasa del IPC armonizado que Eurostat utiliza para que los datos de los países de la eurozona sean comparables. En diciembre, la inflación española en tasa armonizada fue del 5,6%, seguida de la de Luxemburgo (6,2%). Después se encuentran Francia (6,7%), Malta (7,3%), Grecia y Chipre (7,6%) e Irlanda (8,2%). En Lituania la inflación alcanzó el 20% y en Letonia, el 22%. Solo Estonia consigue bajar del umbral del 20% (17,5%).
La tasa de variación anual del IPC en Alemania en noviembre de 2022 ha sido del 10,1%, 3 décimas inferior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del -0,5%, de forma que la inflación acumulada en 2022 es del 9,5%.
De nuevo la energía repitió como la categoría de productos con un mayor incremento de los precios en comparación con el mismo mes del año anterior, aunque el aumento del 25,7% observado en diciembre es inferior al 34,9% del mes anterior y al 42% visto en junio, cuando experimentó el mayor alza. Este menor crecimiento de los precios energéticos es la clave de la moderación de la inflación al cierre de 2022.
La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos, subió dos décimas hasta un récord del 5,2%. «Es probable que el BCE se centre en este indicador y será el argumento para no recortar los tipos de interés», apuntan en Bloomberg, donde señalan que la inflación sigue amenazando a la economía europea a pesar de la subida de tipos más agresiva de la historia.
A corto plazo, el clima inusualmente cálido ha calmado los temores de una crisis energética y ha reducido los precios de la gasolina a niveles anteriores a la guerra. Sin embargo, «ahora que solo se espera que la zona euro experimente una recesión breve y superficial, la demanda -y la inflación, a su vez- podrían mantenerse», explican en Bloomberg.
Por su parte, el centro de estudios Oxford Economics espera que la inflación continúe con su senda descendente apoyada por unos precios energéticos a la baja y el debilitamiento de la demanda, pero señala que la inflación subyacente seguirá con niveles altos en el corto plazo por la fortaleza del mercado laboral y el retraso en la transmisión de los elevados costes de producción. «Con la inflación subyacente en niveles récord y seguramente alta en los próximos meses, creemos que el BCE subirá dos veces en 50 puntos porcentuales los tipos de interés en febrero y marzo y parará después», expresan estos expertos.