El Centro de Estudios Públicos (CEP) presentó la mañana de este miércoles los resultados de su Estudio Nacional de Opinión Pública, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del 2022. El estudio reveló que un 24% de los encuestados aprueba el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y un 61% lo desaprueba.

A su vez, un 10% no aprueba ni desaprueba la gestión del Mandatario y un 5% no sabe ni responde a la pregunta.

En los primeros meses del actual Gobierno en 2O22, un 32% aprobaba su gestión y un 49% la desaprobaba, pero ahora las cosas han cambiado.

El Centro de Estudios Públicos (CEP) presentó este miércoles los resultados de su Estudio Nacional de Opinión Pública, correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del 2022. El estudio reveló que un 24% de los encuestados aprueba el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y un 61% lo desaprueba. Así, al menos, lo ha revelado la encuesta CEP este miércoles.

Pero aparte de su administración en La Moneda, como personaje político sólo un 23% lo evalúa de manera positiva, mientras que un 49% lo evalúa negativamente.

La CEP realizó la encuesta entre el 8 de noviembre y el 18 de diciembre del 2022. La muestra comprende a 1.441 personas, entrevistadas en sus hogares, en 140 comunas del país.

El nivel de respuesta fue de 62,8%, lo que corresponde a las 1.441 entrevistas completas sobre la muestra original de 2.296 personas.

Los tres problemas más graves serían: delincuencia (60%), salud (32) y pensiones (31 por ciento).

Personajes políticos

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, lidera la evaluación positiva de personajes políticos (entre quienes conocen a la persona), con un 46% de evaluación positiva o muy positiva y 27% de evaluación negativa o muy negativa.

En segundo lugar está el alcalde de Puente Alto, Germán Codina (45% positivo y 23% negativo) y en el tercero el ministro de Hacienda, Mario Marcel (38% y 28%).

En el último lugar se ubica el presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier (11% positivo y 57% negativo).

Frente a otras encuestas como Criteria, la aprobación presidencial llega su punto más bajo con un 30% de apoyo en noviembre. En tanto, la desaprobación hacia la gestión del Mandatario alcanzó un 56%, un punto menos que en la medición del mes anterior. Asimismo, los partidos del Frente Amplio son los que aparecen con la menor adhesión.

El Gobierno en general, en tanto, mantiene un 30% de apoyo y un 60% de rechazo entre los entrevistados de Criteria.

Según el análisis, quienes más aprueban al jefe de Estado son las personas que se identifican con la izquierda, las que poseen edades que están en los extremos de la escala etaria (los tramos de más jóvenes y más adultos) y las que pertenecen a estratos sociales más altos. La mayor desaprobación, en tanto, se encuentra entre las personas identificadas con la derecha o sin identificación política y los segmentos de menores ingresos

La encuesta midió además la percepción sobre los partidos políticos, evidenciando un juicio muy crítico respecto a su rol, ya que sólo un 28% cree que éstos son indispensables para gobernar el país y una amplia mayoría (61%) considera que no lo son. Asimismo, destaca que las colectividades están resultando particularmente irrelevantes para las generaciones que están entre los 30 y 60 años, para quienes se identifican con el centro político y para los no identificados políticamente en el eje izquierda-derecha. (61% de los chilenos cree que los partidos políticos no son indispensables para gobernar el país).

El sondeo muestra también la gran fragmentación política que vive el país, apuntando a Renovación Nacional como la tienda que obtiene una mayor intención de voto, pero con solo un 13% de respaldo. El que menos obtiene es Comunes con un 4%. En general, subrayaron desde Criteria, los partidos del Frente Amplio son los que obtienen menos intención de voto. Por ejemplo, Convergencia Social, la colectividad de Boric (Apruebo Dignidad) , marcó 5%, siendo superada por un punto por Revolución Democrática.

En la parte baja de la lista también aparecen dos miembros del Socialismo Democrático: El Partido Liberal, con 5%, y el Partido Radical, con 6% y los Amarillos, que aún no existen como partido político, 6%. Después de RN, la tienda con más respaldo es el Partido Republicano, con un 12%, seguido por la UDI con un 11%. La colectividad del oficialismo con mejor evaluación es el PS, con 9%, el mismo porcentaje alcanzado por el Partido de la Gente.

Evaluación de figuras políticas

Comparando la encuesta de abril-mayo con la de noviembre-diciembre de 2022, las dos figuras políticas que sufren una mayor baja son Gabriel Boric (-9) y Giorgio Jackson (-8). En contraste, los con mayores alzas son para Evelyn Matthei (+9), Sebastián Piñera (+6) y José Antonio Kast (+5).

Figuras con mejor evaluación. La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, lidera el ranking de políticos con mejor evaluación (46%) y con un conocimiento de 89%. Le sigue el alcalde de Puente Alto, Germán Codina con un 45%, pero con un nivel de conocimiento de solo 34%.

El primer personaje de la centroizquierda es el Ministro de Hacienda, Mario Marcel con un 38% (con un conocimiento de 50%). Luego Claudio Orrego (35%) y Carolina Tohá (34%).

Presidentes de Partidos. Entre los presidentes de partido mejor evaluados se encuentra Gloria Hutt (Evópoli) con un 28%; Paulina Vodanovic (PS) con 21%; Francisco Chahuán (RN) 18%; Natalia Piergentili (PPD) 16%; Javier Macaya (UDI) 14% y finalmente Guillermo Teillier (PC) con 11%.

Mayor rechazo. Los tres políticos con mayor rechazo son el Ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson (RD) con un 57%, Guillermo Teillier (57%) y Camila Vallejo (PC) con un 51%.

El Presidente Gabriel Boric tiene un 23% de evaluación positiva y 49% negativa. Mientras que el excandidato Republicano José Antonio Kast tiene un 28% de evaluación positiva (al igual que Sebastián Piñera) y 47% negativa.

Aparte de todo esto, los polémicos indultos de Boric ahondan las diferencias entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad.

La dupla Tohá-Uriarte y la crisis originada por Boric.

La encuesta CEP divulgada este miércoles muestra un cambio fuerte en las percepciones de los chilenos sobre la forma en que Boric está gobernando, una demanda fuerte de orden y seguridad, que se reflejan también en un rechazo a la violencia del octubrismo. Todo eso sin que la encuesta haya podido reflejar el impacto del indulto.