El tribunal internacional aseguró que existen una serie de coincidencias entre las posturas de ambos países.

Tanto Chile como Bolivia tienen derecho a un uso «razonable y equitativo» de su cauce, determinaron.

La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) decidió no entregar un pronunciamiento final sobre la disputa entre Chile y Bolivia por las aguas del río Silala, aludiendo a las coincidencias entre los planteamientos de ambos países. El tribunal l aseguró que existen una serie de coincidencias entre las posturas de ambos países.

En una lectura abreviada del fallo que se extendió por un poco más de una hora, Joan Donoghue, presidenta de la Corte Internacional de Justicia, desestimó una serie de las pretensiones de la demanda original presentada por Chile en 2016, ya que en la contrademanda y las réplicas se fueron acercando las partes.

  • Uno de los principales puntos de discordia era el carácter de río internacional que tiene el curso de agua, lo que ha sido reconocido por ambos países, precisó la Corte.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, aseguró este jueves que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es “sólido”, “fundamentado” y “categórico” y que el máximo tribunal de las Naciones Unidas reconoció que el río Silala, que nace en Bolivia, es internacional.

“Nuestro país puede estar tranquilo con la sentencia. Hemos obtenido la certeza jurídica que fuimos a buscar!”, reconoció el mandatario chileno en una declaración oficial desde el palacio La Moneda, sede de Gobierno.

La CIJ, máximo órgano judicial de Naciones Unidas, afirmó este jueves que “no está llamada a tomar ninguna decisión” sobre los puntos de la disputa entre Bolivia y Chile por el uso de las aguas del Silala, e instó a las partes a cooperar.

Al cabo de más de una hora de lectura del esperado veredicto, que es inapelable, la CIJ consideró que la mayoría de las reclamaciones habían quedado resueltas durante el proceso judicial y contestó a todas las reclamaciones con una misma frase: “Ya no tiene ningún objeto, y, por tanto, el tribunal no está llamado a tomar ninguna decisión”.

Esto incluye también la petición de Chile de reconocer el carácter internacional de las aguas del Silala, aunque la posición legal inicial de Bolivia se opuso a esta afirmación. “En esencia, las partes no están en disputa sobre el estado de las aguas de Silala”, señaló.

A continuación, la intervención de la jueza Joan E. Donoghue

11:00 Bolivia puede disponer de las construcciones artificiales, tomando en cuenta el derecho consuetudinario internacional, con respecto a los daños transforterizos.

10:45 “No hay duda que el Silala es un curso de agua internacional, la Corte confiere a las partes su utilización para prevenir daños sensibles a las partes”.

10:40 “La Corte no está llamada a pronunciarse sobre el alegato C de Chile (…). Las partes han concordado en el fondo de la alegación D de Chile y la Corte no debe pronunciarse sobre ella”.

10:30 “Chile tiene un derecho al uso de las aguas, independientemente que fluyera por un canal artificial. Bolivia no dice que Chile deba compensación por lo usos del pasado de estas aguas”.

10:20 “Ambas partes están de acuerdo que el Silala es un río de agua internacional, entonces, la Corte considera que no puede pronunciarse sobre este punto”.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya inició la lectura de la sentencia sobre el caso Silala, tras seis años de proceso. En la cita están presentes el canciller Rogelio Mayta y otras autoridades que forman parte de la delegación boliviana.

El fallo es leído por la presidenta del tribunal, la jueza Joan E. Donoghue. En Potosí adelantaron que, en caso de producirse una sentencia desfavorable para el país, se impulsará un juicio de responsabilidades contra el expresidente Evo Morales.

“Esperamos que prevalezca la estrategia de Bolivia, respaldada en estudios científicos y le ley internacional (…). Hemos tenido un equipo de abogados y asesores que trabajaron de forma responsable y comprometida. Tenemos fe de la que CIJ dará la razón a Bolivia sobre el uso de las aguas del Silala”, expresó Roberto Calzadilla a BTV, previo a la lectura.

En 2016, Chile y Bolivia se demandaron mutuamente ante la CIJ, tribunal al que le pide que declare que el Silala es un curso de agua internacional, cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario.

En 2018, Bolivia contrademandó a Chile y su solicitud principal es que esa Corte declare que tiene soberanía de los canales artificiales y de las instalaciones de drenaje del Silala, que están en su territorio, y que tiene el derecho a decidir si deben mantenerse y cómo.

Canciller Mayta considera que el fallo de la CIJ sobre el Silala es ‘positivo’ para Bolivia

Entre las conclusiones más importantes, la CIJ estableció que Bolivia y Chile tienen derecho al uso “equitativo y razonable” de las aguas del Silala, debido a que son de curso internacional.

El canciller Rogelio Mayta y sus colaboradores en La Haya, sobre el caso Silala.

En su “evaluación inicial” del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la naturaleza del Silala, el canciller Rogelio Mayta consideró que aquel fue “positivo” para Bolivia.

“Las decisiones asumidas por la Corte son positivas. Hay que recordar que Chile planteó la demanda que tenía cinco pretensiones”, dijo el ministro desde la misma CIJ, en La Haya, Países Bajos.

En un acto de más de una hora, la presidenta del tribunal, Joan Donoghue, leyó la sentencia del juicio que Chile instaló contra Bolivia hace seis años, sobre la naturaleza del manantial Silala.

Sin pruebas

Todas las pretensiones de Chile han sido rechazadas “por no tener sustento jurídico o fáctico, vale decir, pruebas de respaldo, dijo Mayata.

 Brasil anunció su salida de Unasur

Paraguay presentó su desvinculación de Unasur

 Paraguay presentó su desvinculación de Unasur