A los 77 años de edad murió este lunes en Madrid el cantautor cubano Pablo Milanés .

El artista se encontraba hospitalizado producto de una inflamación en la vesícula biliar y una infección en el riñón, que lo obligó a cancelar varios conciertos programados.

Milanés sufría un tipo de cáncer –síndrome mielodisplásico– que disminuía su respuesta inmunológica y para cuyo tratamiento se trasladó hace cinco años a España”

Pablo Milanés nació en Bayamo, en la antigua provincia de Oriente, el 24 de febrero de 1943. Desde muy temprano incursionó en la música. Ya a mediados de la década del 50 participó en el programa de televisión Estrellas nacientes. Después del 1959, al comienzo del régimen castrista, Milanés integró varias agrupaciones musicales que evidenciaban su fidelidad, adherencia ideológica y compromiso con la figura de Fidel Castro y los presupuestos sociales que en nombre de la “Revolución” se fueron imponiendo en Cuba.

A pesar de que Milanés sufrió en carne propia la represión del régimen castrista, hasta su muerte se definió como un “hombre de izquierda” y un “revolucionario”. De ahí que sus críticas más fuertes no fueran sistémicas sino a actos puntuales, sobre todo de censura y violencia extremas de la dictadura.

Un año que marca la vida de Milanés es 1969 cuando colabora con el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, bajo la tutela de Leo Brower y comparte con artistas de renombre como Noel Nicola, Sergio Vitier, Eduardo Ramos, Leonardo Acosta, y también Silvio Rodríguez, Sara González y Amaury Pérez, para definir el llamado movimiento de la Nueva Trova. Es en esa época donde nace Yolanda, una de sus más encumbradas canciones.

Pablo Milanés, tan músico como poeta y cantante, cualidades difíciles de reunir, llegó al final de su vida con el privilegio de trascender con un memorable legado para Cuba y otros países que disfrutaron su obra.

Así deja un vasto y rico legado de cientos de canciones, entre las que sobresale la emblemática «Yolanda», y medio centenar de discos por los que recibió reconocimientos como el Grammy Latino a la Excelencia Musical.

El amplio catálogo musical de Pablo Milanés recoge títulos de creación propia, trabajos de colaboración con otros artistas, grabaciones en directo y las destacadas series de discos que destinó a la recuperación de música tradicional cubana. Entre sus obras pueden destacarse:

1.- «La vida no vale nada» (1976), trabajo en el que se incluye «Para vivir», «Hoy la vi» y la famosa canción política «Yo pisaré las calles», un canto a la esperanza escrito tras el golpe de estado de Augusto Pinochet y que ha sido hoy uno de los temas más compartidos en las redes sociales por sus fans.

2.- «Yo me quedo», publicado en Cuba en (1982), agrupa la mítica canción «Yolanda», dedicada a Yolanda Benet, su segunda esposa y madre de sus tres primeras hijas, Lynn, Liam y Suylén.

De todos sus temas, ha sido «Yolanda» -compuesta en 1970- el más cantado por él a lo largo de más de cinco décadas de trayectoria artística, hasta convertirse en un himno.

Este trabajo también incluye «Amo esta isla» o «Yo me quedo», entre otras.

3.- «Comienzo y final de una verde mañana» (1984), un disco que incluye la emblemática canción «El breve espacio en que no estás», un tema que habla de esos amores que no son perfectos.

4.- Con el álbum «Querido Pablo», publicado en España en 1985, Milanés canta temas como «De qué callada manera» o «Son de Cuba a Puerto Rico».

5.- «Pablo querido», que salió a la venta en 2002, es un trabajo de dúos con veinte canciones entre las que destaca «Amor», «Yo tuve un hermano» o «Tengo».

Su trabajo fue muy importante como innovador de la música cubana, especialmente desde 1972 cuando, auspiciado por el Estado, se creó oficialmente el movimiento de la Nueva Trova Cubana.

A partir de entonces, el cantante comenzó a ganar popularidad internacional y realizó numerosas giras y escribió música para teatro y cine. Ha estado activo hasta sus últimos días con la gira «Días de Luz», suspendida por problemas de

Alejamiento de la revolución

Con el paso de los años Milanés se alejó poco a poco de los designios del castrismo con comentarios críticos acerca del régimen socialista.

Recientemente se opuso de manera frontal a las acciones represivas durante las manifestaciones espontáneas del 11 y 12 de julio de 2021 en su país. De igual manera apoyó fervientemente la convocatoria del grupo Archipiélago para que se produjera un levantamiento cívico masivo en la isla.

Por varias generaciones Milanés fue uno de los artistas más populares y escuchados. Sus canciones tuvieron un gran impacto y son habituales en tertulias improvisadas y listas de reproducción.

Tanto la prensa oficialista como la independiente y medios contestarios al régimen se han hecho eco de su muerte, con mensajes de condolencias a sus familiares..

A pesar de que Milanés sufrió en carne propia la represión del régimen castrista, hasta su muerte se definió como un “hombre de izquierda” y un “revolucionario”. De ahí que sus críticas más fuertes no fueran sistémicas sino a actos puntuales, sobre todo de censura y violencia extremas de la dictadura, como dicen sectores del exilio cubano en Miami.

Tanto la prensa oficialista como la independiente y medios contestarios al régimen se han hecho eco de su muerte, con mensajes de condolencias a sus familiares.