La ONG Líderes Libres y un reducido grupo de periodistas protestaron este viernes en Caracas por el cierre «sistemático» de medios de comunicación en Venezuela, donde -aseguran- han cerrado más de un centenar de emisoras radiales en lo que va de año por orden del Gobierno, según las denuncias de los manifestantes.

El presidente de esta organización, Ángel Prato, dijo a EFE que, de enero a octubre, «han cerrado 106 emisoras de radio arbitrariamente», lo que consideró un «proceso totalmente viciado» por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

Aseguró que este ente regulador gubernamental no ha dado explicaciones del porqué de estos cierres, que han dejado desempleados -indicó- a 1.500 trabajadores, entre ellos muchos periodistas, además de los mismos dueños de los medios aunque se ha señalado que la medida oficialista de cierre de medios se explica tras haber caucado las licencias de transmisión en el caso de radioemisoras o carecer absolutamente de estos permisos de operación que los otorga Conatel en Venezuela.

Por otra parte, el secretario general adjunto del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) seccional Caracas, Carlos Julio Rojas, indicó que toda «intención por parte de ONG de salir a protestar en contra de la censura es importante», ya que la libertad de expresión «no es algo solamente de los periodistas y de los comunicadores sociales», sino también de «cada ciudadano que se expresa por sus problemas».

El diario La Opinión de Carcas publicó que un total el cierre de las emisoras afecta a 16 de los 24 estados en el país, siendo Zulia (oeste) el  estado más perjudicado con 26. Otras fuentes dicen  86 emisoras de radio han cerrado este año en Venezuela por orden de la autoridad de las telecomunicaciones (Conatel), que alega el vencimiento de concesiones, denunció el principal sindicato de la prensa al alertar sobre una «actuación arbitraria».

«La naturaleza de las radios que van siendo cerradas es variada, hay muchas emisoras que son cristianas, poquitas comunitarias, comerciales y musicales», dijo a la la agencia francesa AFP el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Marco Ruiz.

Una investigación de esta organización revela que la autoridad reguladora «estaría alegando como causa el vencimiento de las concesiones o la extinción de las mismas» y estaría demandando «condiciones y requisitos inevistables» para renovar las licencias.

Existe también una «ausencia de respuesta frente a las solicitudes de renovación y habilitación», añade.

>a Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ubica a Venezuela en el último lugar del continente en cuanto a libertad de prensa, y Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha denunciado una política estatal de «hegemonía comunicacional» y «restricción de la información» en el país.