Así lo reconoció el presidente chileno Gabriel Boric en el el marco de su primera y esperada visita histórica de dos días iniciada este jueves en la Región de La Araucanía y habló claramente de la existencia de «actos de carácter terrorista» en la zona, como lo ocurrido en agosto en el Molino Grollmus, en la comuna de Contulmo.
En todo caso aclaró , «no quiero entrar en una polémica semántica respecto a esto, creo que nos hace mucho daño. Yo creo que en la región han habido actos de carácter terrorista y mencionó el ataque ocurrido en Contulmo.
Reconoció que se trata de «grupos y organizaciones criminales (que) instrumentalizan legítimas causas para delinquir, causar miedo, daño y muerte».
«Hoy día quemaron una escuela recién inaugurada, una iglesia, hubo cortes de ruta que generaron accidentes de tránsito y yo le quiero decir a las personas que están detrás de esos atentados que si creen que privando de educación a los niños de la Araucanía rural o privando de un templo donde practicar su fe a personas de la Araucanía o privándolas del acceso al agua (…) van a lograr intimidarme a mí o a este gobierno, están muy equivocados».
«Son unos cobardes y los vamos a perseguir con todo el peso de la ley (…) me recuerda cuando en la década de 1930 los nazis quemaban sinagogas o cuando en octubre de 1973 la dictadura militar quemaba libros en la Plaza San Borja, a eso se parece esa gente», recalcó.
Boric insistió en que «le vamos a ganar a la violencia, porque la gran mayoría de quienes habitan en La Araucanía y la inmensa y abrumadora mayoría del pueblo mapuche quiere la paz y con ellos vamos a dialogar».
En su primer punto de prensa en La Araucanía, el Presidente calificó a los mal llamados «terroristas o guerrilleros» como grupos criminales que instrumentalizan legítiman causas para delinquir, causar miedo, daño y muerte», sin mencionar a la CAM
Este grupo radical (la Coordinadora Arauco Malleco) rechazó en un comunicado la visita de Boric y llamó a «repudiar y combatir» la estrategia del Gobierno
El viaje del Presidente «obedece a los intereses de la oligarquía y forma parte de una estrategia del actual gobierno, que busca legitimarse frente a sectores que aceptan las migajas institucionales de un sistema en crisis. Su viaje al Wallmapu obedece a los intereses de la oligarquía, al poder de los grupos económicos que confrontan directamente con la causa mapuche, toda vez que bajo su gobierno se han agudizado las estructuras de dominación que históricamente hemos combatido», dice el documento publicado en el sitio Werkén.
Agregan que «para nosotros, nada ha cambiado, por el contrario, ahora el colonialismo y el capitalismo se presentan con aires ‘progresistas’, reacomodándose en el Wallmapu para continuar con el saqueo, la criminalización, la represión, el asesinato y el encarcelamiento de nuestros weichafe, verdaderos revolucionarios que no se someten a esta pseudoizquierda artera y traidora del movimiento mapuche autonomista».
Boris arribó a la zona fuertemente protegido y esta noche tiene proyectado alojar en una unidad militar, lo que fue criticado por alcaldes de la Región como el de Reinac0,
(Carlos Reinao Marilao) que perteneció a la CAM, el grupo que ahora llama «a repudiar y combatir la estrategia gubernamental y a no caer en las trampas del gobierno». Carlos Reinao Marilao es un político y dirigente mapuche que preside la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche desde 2017.
«Mientras por arriba la pseudoizquierda cocina sus acuerdos, el movimiento mapuche autonomista debe seguir el camino del weychan, profundizar su estrategia, expandir el control territorial y expulsar a las expresiones capitalistas del Wallmapu. ¡Con sabotaje y resistencia daremos continuidad al proceso de liberación nacional mapuche!», acentuó la CAM.
Mientras tanto el jefe de la CAM Héctor Llaitul está en la cárcel y desde alli mueve los hilos para protestar contra el Presidente y su comitiva. Este lunes la Corte Suprema confirmó la sentencia de la Corte de Temuco que rechazó la acción de amparo deducida en contra del Juzgado de Garantía de Temuco, que decretó la prisión preventiva al líder de la CAM, una vez formalizado por diversos delitos tipificados en la Ley de Seguridad del Estado y en el Código Penal.
Primeras medidas concretas
Boric sostuvo una larga reunión con el gobernador regional, Luciano Rivas, donde se acordó la apertura de dos nuevos centros de atención para las víctimas de la violencia rural, uno de ellos en Los Ángeles.
A su vez se ha dispuesto destinar nuevos recursos para asistir al 100% de las víctimas que vieron afectado su capital de trabajo y que forma parte del Programa de Apoyo a Víctima de la Violencia Rural.
Boric, igualmente se comprometió estudiar un proyecto que el gobernador Rivas presentara al Gobierno sobre una Ley de Reparación de Víctimas».
En materia de seguridad, destacó el mandatario el aporte de más de 6.000 millones que realizará el Gobierno Regional para ese ítem, junto con subrayar que «vamos a priorizar tres tipos de delitos concretas: robo de madera, fiscalización de armas y en seguridad agroalimentaria». En cuanto al primer punto, mencionó que se va a crear una brigada de televigilancia móvil y se instaurarán procedimientos policiales en diferentes fases de la cadena de producción y venta, «para detener individuos e incautar maquinarias y equipamiento para delinquir. También vamos a monitorear y dar seguimiento a las causas judiciales».