En contraste, la aprobación de la ministra del interior Carolina Tohá registra un alza de 11pts, alcanzando 56%. Los ministros peor evaluados son Nicolás Grau (39%, -3pts) y Giorgio Jackson (35%, +1pto).
Por otra parte, con 68%, sigue siendo mayoritaria la idea de que Chile necesita una nueva Constitución y para el 42% (-4pts) el cambio pasa por redactar una nueva Carta Fundamental vs el 46% (+2pts) que es partidario de hacer reformas y el 10% que está por mantener la actual.
69% está, en promedio, por el voto obligatorio, especialmente para las elecciones presidenciales (79%). 64% opina que debería ser con multas asociadas por no votar y 60% con inscripción automática, donde todos están inscritos.
Sólo el 24% piensa que Chile va por buen camino, el nivel más bajo desde que asumiera el presidente Boric. En este contexto, 74% piensa que las expectativas de consumo son negativas el nivel más alto desde marzo 2014, cuando comenzara esta serie.
Áreas prioritarias para el gobierno
= 61% cree que la delincuencia, orden público y narcotráfico es el área a la que el gobierno debería dedicar mayor esfuerzo, seguido de lejos por la economía/inflación (35%) y la salud (27%). Más atrás se ubican la inmigración (20%), la educación (13%), pensiones (11%), conflicto en La Araucanía (9%), vivienda (7%), temas sobre la mujer (7%), nueva Constitución (5%), medioambiente (3%) y temas valóricos (1%).
= Respecto a las reformas del gobierno, 31% menciona como prioritaria la reforma a las pensiones, 20% a la salud, 16% la construcción de 260 mil viviendas, 11% la reforma tributaria, 8% la reducción de la jornada laboral, 8% la condonación del CAE, 2% el aborto libre, 2% la amnistía a los presos del estallido social.
Evaluación del gabinete
= Todos los miembros del gabinete registran caídas en su nivel de conocimiento, especialmente el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve (60%, -5pts), el ministro de Vivienda, Carlos Montes (55%, -8pts), el titular de Economía, Nicolás Grau (50%, -6pts), la ministra de Salud, Ximena Aguilera (48%, -5pts), la ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte (47%, -6pts), la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas (25%, -5pts) y la titular de Cultura, Julieta Brodsky (20%, -5pts).
= El mejor evaluado es Manuel Monsalve (66%, -5pts), seguido por Ximena Aguilera (64%, +5pts) y Mario Marcel (63%, -5pts).
= Más atrás se ubican Carlos Montes (60%, -3pts), Carolina Tohá (56%, +11pts), Camila Vallejo (55%, -4pts), Ana Lya Uriarte (54%, -2pts), Maya Fernández (51%, -6pts) y Marco Antonio Ávila (49%, -6pts).
= Los secretarios de Estado peor evaluados son Nicolás Grau (39%, -3pts) y Giorgio Jackson (35%, +1pto).
Post Plebiscito
= 68% está de acuerdo con que Chile necesita una nueva Constitución frente a 28% (-1pto) que está en desacuerdo.
= En tanto, 42% (-4pts) prefiere cambiar la actual Carta Fundamental y redactar una nueva versus 46% (+2pts) que es partidario de hacer reformas, pero manteniendo como base el actual texto. 10% (+2pts) mantendría la actual Constitución sin hacer cambios.
= 48% (-3pts) cree que un nuevo proceso constituyente debería definirse a través de un plebiscito de entrada que establezca si hay que reformar la actual constitución o hacer una nueva, mientras que 44% (+3pts) cree que se debe generar un gran acuerdo político para tener una nueva Constitución respetando el resultado del plebiscito de entrada del 2020.
= Respecto a la conformación de una nueva convención, 57% (+4pts) está por una convención mixta, conformada en partes iguales por convencionales electos y expertos nombrados por el Congreso, mientras 40% (-4pts) se inclina por una convención 100% electa.
= 85% dice que fue a votar porque siempre es importante hacerlo y 86% asegura que habría ido igual a votar si el voto no hubiese sido obligatorio y no existiera una multa asociada.
= Entre las razones para votar rechazo, 47% lo atribuye a que desconfía de la política y que el proceso constituyente se politizó, 26% a la situación actual del país: delincuencia, violencia y la economía y 21% a que desaprueba la gestión del presidente.
= En promedio, 69% está por el voto obligatorio, especialmente para las elecciones presidenciales (79%), pero también para parlamentarios (69%), alcaldes y concejales (67%), constituyentes (66%) y gobernadores regionales (64%).
= 64% opina que, si se establece el voto obligatorio, debería ser con multas asociadas por no votar y 60% con inscripción automática, donde todos están inscritos y obligados a votar.