La economía chilena sigue descendiendo peligrosamente, según los analistas economicos..
Si junio fue el de menor crecimiento desde principios de 2021, los datos de la actividad sectorial que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para julio este miércoles permiten anticipar que en el séptimo mes el rendimiento de la actividad económica será más baja.
De acuerdo al INE, la Producción Minera bajó 6,5% respecto a igual mes del año anterior. “Principalmente a raíz de una menor actividad registrada en la minería metálica, producto de la baja en la extracción y procesamiento de cobre”, mientras que la producción Manufacturera se redujo 5,1% interanualmente y la actividad del comercio cayó 11,2% durante el mes pasado, registrando con ello tres meses consecutivos a la baja para la variación a un año y dos meses seguidos en terreno negativo para la variación mes a mes. Todo esto fue divulgado este miércoles por el diario Pulso.
Con estas cifras sobre la mesa, los economistas comenzaron a sacar sus cálculos sobre cuánto podría crecer el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de julio. Las expectativas no son auspiciosas. El más negativo espera una nula variación, mientras que el más optimista está en 1,5%.
En la parte baja se ubica el economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, quien sostuvo que “datos sectoriales decepcionan y ratifican un Imacec de 0% anual, pero con una relevante caída en su medición desestacionalizada (mes contra mes)”. Y no solo eso, porque prevé que “desde agosto tendríamos caídas de la actividad anual hasta al menos mediados de 2023″.
Carolina Molinare, economista del OCEC-UDP, dice que las cifras de producción sorprendieron a la baja, destacando la caída anual de la manufactura. “Esto implica que las proyecciones de Imacec se ajustan en esta misma dirección”, acota. Por ello, su previsión para julio es de 0,4% y una caída desestacionalizada de 1%. “Estas cifras indican que el proceso de desaceleración económica se agudiza para este segundo semestre, situación que se preveía que sucediera”. Un poco más arriba se ubica el economista de LyD, Tomás Flores, quien espera un 0,5%.
Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones prevé una variación de 0,8%, la cual fue corregida desde 1,5%, “luego de conocer estos datos sectoriales que resultaron bajo lo que estimábamos”, puntualiza.