El académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, analizó la situación del incremento del costo de vida en Chile y llegó a la conclusión que en los próximos 18 meses el panorama será muy gris.
«Lamentablemente la inflación va a seguir subiendo. En agosto va a acercarse 13,5% o 14%, y no va a declinar sino hasta octubre. A partir de octubre, noviembre y diciembre deberíamos ver una declinación, pero creo que terminando el año, en torno al 12,5%, tal vez 13% de diciembre a diciembre», aseguró Ramos.
«El panorama para los próximos 18 meses es gris en cuanto a la inversión, y por consiguiente al empleo. No es un buen momento para cambiarse de empleo», afirmó.
Un 1,4% alcanzó el IPC en el mes de julio según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En lo que va de 2022 acumula un incremento de 8,5% y 13,1% a doce meses. En 12 meses la inflación acumulada es la más alta desde 1994.
En la canasta de productos destacó el alza de precios de la gasolina y la electricidad. Expertos prevén que la inflación comience a decrecer en el último trimestre de 2022, pero ello dependerá de diversos factores.
Este avance del IPC en julio fue mayor a lo que proyectaban los expertos, que junto al Gobierno creen que el último trimestre de este año la inflación debería disminuir.
En conversación en Radio Pauta, el académico de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, analizó estos números siendo su opinión muy poco optimista para este y el próximo año que calificó de 18 meses grises, especialmente en cuanto a la inversión, y por consiguiente al empleo. No es un buen momento para cambiarse de empleo», afirmó.
En el contexto global económico, Ramos comentó que este problema tiene una connotación mundial, y que todos los países «han estado con inflaciones altas y en muchos casos con situaciones parecidas».
En particular, las causas en Chile según el académico de la Universidad de Chile son dos. «La mitad se explica por los fuertes apoyos fiscales que hubo el año pasado, que más que compensaron las pérdidas de ingreso en la pandemia. A eso se suman los retiros de pensiones que fueron más que los apoyos fiscales. La otra mitad es que nadie anticipó la guerra de Ucrania que ha impactado fuertemente en los precios de la energía y de los alimentos», comentó.
En cuanto a la tasa de interés, Joseph Ramos preve una nueva alza. «Estrictamente hablando, tenemos una tasa negativa. Va a seguir subiendo, hasta llegar al 10%. Y ojalá a partir de ese momento empiece a declinar paulatinamente la inflación. Y una vez que eso pase, dejarán de subir la tasa».
«El objetivo del Banco Central es que la gente gaste menos, esa es la razón por las que suben las tasas de interés, impacta principalmente en los créditos de consumo, no tanto o casi nada en los de largo plazo como los créditos hipotecarios. Los créditos de consumo son lo que quiere frenar el Banco Central para bajar la inflación», concluyó.
En cuanto a las repercusiones en los sueldos, Joseph Ramos aconsejó que hoy no es el minuto para cambiar de empleo.
«El tema no es tanto la inversión extranjera como la inversión general. Lo que está llevando por delante la economía hoy no es la inversión, sino que el consumo. Y lo preocupante es que la inversión genera la capacidad productiva y es lo que genera nuevos empleos.