Los indicadores encuesteriles vuelven a caer esta semana en Chile y disminuyen así las esperanzas de la ciudadanía en el sentido que el gobierno progresista de Gabriel Boric tuviera las mejores ideas, los elementos necesarios y los especialistas más adecuados para resolver los graves problemas de Chile, país inserto en una crisis mayúscula, como la inflación, la delincuecia desatada, la pandemia y la situación económica general como también la crisis política vinculada al plebiscito constitucional de salida del próximo 4 de septiembre.
Hay que señalar que el gobierno que lleva sólo cuatro meses en el poder no ha logrado convencer a la ciudadanía y cada semana crece en Chile el desconcierto ciudadano.
Así, las principales encuestas de opinión están reflejando que la desaprobación al gobierno de Boric y el rechazo a la nueva Constitución han aumentado progresivamente en las últimas semanas.
La mayoría de las encuestas de opinión del país, como Cadem Plaza Pública, Pulso Ciudadano, Criteria y Tú Influyes, así lo grafican, tanto frente a la gestión oficialista como también en la cuestión constitucional del apruebo o el rechazo que decidirá si los chilenos aceptan o no lo propuesto por una Convención Constitucional especialmente elegida para esta causa.
Boric asumió la dirección del país bajo una atmósfera de esperanza y de apoyo casi transversal en la sociedad. Sin embargo, la crisis económica, la ola de violencia que afecta al país, y los titubeos del gobierno a la hora de tomar decisiones habrían afectado en su aprobación ciudadana.
Mientras tanto, el respaldo por el trabajo constitucional y por la opción del apruebo han ido disminuyendo desde que la Convención Constitucional inició su trabajo a comienzos de julio del 2021.
En el caso de la evaluación al gobierno de Gabriel Boric, la encuesta Cadem Plaza Pública en su última medición reflejó que la desaprobación al mandatario se sitúa en un 62%. Solo en este mes esta cifra subió 15 puntos. En tanto, la aprobación estaría en un 33%.
Esta tendencia a la desaprobación del presidente Boric en esta medición se mantuvo el 24 de junio pasado. En esa oportunidad Boric logró un 34% de aprobación y un 59% desaprobación, mientras que los resultados del 17 de junio mostraron que la aprobación era de un 40% y la desaprobación de un 54%. Es decir, el rechazo a la evaluación del mandatario ha aumentado con el pasar del tiempo.
La encuesta Criteria ha reflejado algo similar. En la medición del 22 de marzo la aprobación a Boric era de un 42% mientras que en abril y mayo fue de 33% y 32% respectivamente. La desaprobación en marzo era de un 34%, en abril saltó exponencialmente a un 52% y en mayo disminuyó a un 49%.
La medición Pulso Ciudadano también refleja una tendencia parecida. Por ejemplo, la encuesta del 26 de junio mostró que la aprobación del gobierno fue de un 24,3% mientras que la desaprobación se situó en un 56,4%. El alto rechazo a su gestión también ocurrió en la encuesta revelada el 12 de junio, en donde la reprobación a la conducción política fue de un 50,3%.
Rechazo a la Nueva Constitución
El promedio de todas las encuestas analizadas muestra un constante apoyo a la opción de rechazar la eventual nueva Constitución de Chile el próximo 4 de septiembre.
Las encuestas del país también se han centrado en medir el constante rechazo que provocaría el borrador de la eventual nueva Constitución chilena.
Según Cadem Plaza Pública, el apoyo a la opción rechazo a la eventual nueva Constitución habría aumentando en el tiempo. En la encuesta del 3 de junio el apoyo al rechazo fue de un 45% y en la última medición a comienzos de julio se situó en un 51%. En tanto, el apoyo por el apruebo a comienzos de junio era de un 42% y a comienzos de julio descendió a un 34%.
Una visión similar tiene la encuesta Tú Influyes. Por ejemplo, en marzo el rechazo marcaba un porcentaje de apoyo de 38% y a fines de mayo estaba en un 45%, es decir, en tres meses el respaldo a esta opción aumentó. Mientras que la opción del apruebo a inicios de marzo su porcentaje era de un 39% y en junio alcanzó solo el 40%.
La encuesta Studio Público concluye algo similar. En marzo comunicó que sus sondeos arrojaron que el rechazo estaba en un 35% y en mayo se alzó al 52%. En paralelo, el apruebo en marzo alcanzó un 40% y en mayo cayó 10 puntos para situarse en un 30% de respaldo.
Declaraciones de Boric
El Presidente de la República, al conocer las encuestas «bastante negativas hacia su persona y su gestión», reaccionó en cambio muy positivamente, asegurando que ha visto «ánimo» de avanzar en conjunto hacia los cambios que necesita el país y la vocera Camila Vallejo, por su parte, agregó que «hay que respetar el mandato de la ciudadanía».
Tras la realización de una reunión del comité político en la comuna de Renca, Boric aseveró que tras su propuesta de un nuevo proceso, «quedó claro que quienes están por el Rechazo no tienen un plan para la continuidad del proceso constituyente».
El Presidente Gabriel Boric se abrió este viernes a la posibilidad de que triunfe el Rechazo en el Plebiscito de Salida lo que le significó nuevas duras críticas de la oposición y también desde su principal aliado en el Gobierno, el Partido Comunista (leer en KRADIARIO).
Boric dijo en pocas palabras que en caso de un triunfo del Rechazo «vamos a tener que prolongar este proceso un año y medio más, en donde va a tener que discutirse todo de nuevo a partir de cero. Tiene que haber un nuevo proceso constituyente».
El Presidente fue consultado al respecto por el matinal «Contigo en la mañana», de Chilevisión, donde aclaró también que debería realizarse una segunda elección de nuevos constituyentes, ya que ese fue «el camino que decidió tomar Chile cuando votó en un plebiscito por una nueva Constitución, que sea redactada por un órgano cien por ciento electo para ese fin».
En su declaración de este lunes, Boric afirmó que había sentido quejas «sino más bien respaldo y ánimo de avanzar en conjunto hacia los cambios que Chile necesita», dijo en relación a las reacciones tras sus dichos del viernes pasado.
Por su parte, la vocera de gobierno, Camila Vallejo, planteó que existe «un camino trazado por el pueblo de Chile» que es el «mandato de cambiar la Constitución y avanzar hacia una nueva Constitución política para Chile redactada en democracia y de manera democrática», como informó Radio Cooperativa.
«En el escenario de que se rechace, entonces se sigue con el mandato inicial hacia una nueva propuesta mediante un nuevo proceso constituyente porque lo que se ha determinado en nuestro país es cambiar la Constitución Política del 80. Por lo tanto, no es que haya planes nuevos, el plan está trazado por el pueblo de Chile y es lo que queremos hacer respetar», aseguró Vallejos en Cooperativa.