El Banco Central de Chile incrementó en 75 puntos la tasa de interés de Política Monetaria, la más alta desde 1998.

La entidad apoyó su  decisión afirmando que «la inflación mundial ha continuado subiendo y los bancos centrales han seguido aumentando las tasas de referencia», además de que «el escenario macroeconómico presenta riesgos elevados».

En una nueva reunión del consejo del Banco Central, sus integrantes por unanimidad acordaron incremetar en 57 puntos base la tasa de interés de Política Monetaria, de 9% a 9,75%, la más alta desde 1998.

A raíz del alza del dólar, los mercados esperaban que el BC aumentara la tasa de interéres de Política Monetaria. El organismo argumentó que «la inflación mundial ha continuado subiendo y los bancos centrales han seguido aumentando las tasas de referencia, o señalizando un alza más rápida ante la mayor persistencia inflacionaria».

Por ejemplo, destacan la Reserva Federal de Estados Unidos, «que sorprendió con un incremento mayor al esperado y ha comunicado que las alzas continuarán hasta lograr controlar la inflación». Es así como el Central señala que las condiciones financieras «se han estrechado tanto para economías desarrolladas como emergentes, resaltando las caídas en las bolsas y una apreciación global del dólar».

Sobre las perspectivas de mercado a raíz del crecimiento mundial, estas se han deteriorado reconoce el Banco Central. Explican que «los precios de las materias primas han descendido más que lo esperado, en parte importante por los temores respecto de una recesión mundial. Resalta la caída de los precios de los alimentos(…).

«El escenario macroeconómico presenta riesgos elevados. El deterioro de las condiciones financieras globales ha sido más rápido e intenso que lo previsto, reduciendo el precio de las materias primas y las perspectivas de mercado sobre el crecimiento global» puntualiza el BC.

La próxima Reunión de Política Monetariase efectuará el martes 6 de septiembre de 2022.