Uno de los históricos de la Democracia Cristiana Chilena, Ricardo Hormazábal, se revela a favor del Rechazo ante la propuesta de nueva Constitución.
El borrador «destruye el Chile que yo conozco y trata de volver al Siglo XIX derrochando sangre, dolor y lágrimas”. Esto lo dijo el ex dirigente DC en una entrevista con The Clinic.
Hormazabal ha sido un conocido e influyente dirigente político y parlamentario, también como presidente de la DC y aparece hoy como uno de los históricos que sigue comprometido con el progresismo dentro de la Falange.
La carta que nueve ex presidentes de la DC enviaron al actual timonel de la tienda, Felipe Delpín, para pedir que se decrete libertad de acción a la militancia de cara al Plebiscito de Salida, dividió aguas dentro de la Falange.
Otro histórico de la política chilena, el PPD Pepe Auth también se inclina por el rechazo, pero este ex parlamentario lo hace con un informe automeditado en el que señala que el Rechazo gana con un 53,4% y el Apruebo alcanza a un 46,6%
Para analizar el escenario del Plebiscito de salida que tendrá lugar en sólo 10 semanas, la referencia de análisis político-electoral no es, como suele entenderse, el plebiscito de entrada del 25 de octubre 2020, donde el Apruebo a la idea de iniciar un proceso constituyente obtuvo 5.892.832 votos, superando al Rechazo por 4.257.668 votos (78,28% vs 21,72%), sino más bien la última elección, la del 19 de diciembre, la que tuvo lugar hace 6 meses, la que enfrentó en segunda vuelta a Gabriel Boric y José Antonio Kast en la disputa por la presidencia de Chile, afirma Auth.
“Es evidente que la realidad política de hoy está más cerca de los condicionamientos de la Segunda Vuelta presidencial que de los que constituían el cuadro del Plebiscito 2020, todavía bajo el influjo de las réplicas del estallido social”, dice Auth, que piensa que la opción Apruebo está debilitada por su falta de transversalidad.
El Plebiscito del 4 de septiembre habría tenido un resultado garantizado si el texto constitucional propuesto hubiera sido fruto de un acuerdo transversal que incluyera al centro político y a lo menos a parte de la derecha, que se alineó completamente detrás de Kast en la Segunda Vuelta”.
El exsenador dice que “apruebo” se acerca más a la campaña de Boric de primera vuelta. En segunda vuelta, Boric debió moderar su discurso para llegar al votante de centro y de centroizquierda, lo que terminó en sus reuniones con Lagos o la DC. Auth dice que el Apruebo se parece más a la campaña de primera vuelta del presidente, inclinada hacia la izquierda y su mundo electoral.
Agregó que la propuesta de la Convención (el Apruebo) se aleja bastante del significado y posicionamiento de la candidatura de Gabriel Boric en su campaña de Segunda Vuelta, en realidad está más cerca del candidato y su posicionamiento en la campaña de Primera Vuelta.
«Al mismo tiempo, la transversalidad incipiente del Rechazo la aleja del significado y posicionamiento de la candidatura de José Antonio Kast que, desde su extremo del arco político, logró sin embargo la adhesión del 44,1% de las personas que concurrieron masivamente a votar”.
El voto duro del Rechazo
“Pocos discutirán que la probabilidad es muy baja de que alguien que optó por Kast en la disyuntiva del 19 de diciembre pasado, se incline ahora por aprobar el texto propuesto por la Convención.
«Bastaría, en cambio, que 1 de cada 5 de los que recién se sumaron a Boric en la Segunda Vuelta, cuando debían optar entre su candidatura y la del líder del Partido Republicano, para que se esfume la ventaja de base para el Apruebo», agrega Auth.
El borrador del texto constitucional ha sido cuestionado no solo por la derecha, sino también desde sectores progresistas, donde existen dudas e incertidumbre sobre aspectos claves de la propuesta de la Convención.
El PPD, por ejemplo, anunció que aprobará la nueva Constitución, pero para mejorarla en materia de plurinacionalidad o sistema judicial, entre muchas otras normas. Así al menos lo señaló en television su presidenta Natalia Piergentil.
“De allí que el favoritismo en el Plebiscito del 4 de septiembre se haya desplazado al Rechazo, porque la propuesta de la Convención se sitúa nítidamente a la izquierda de la candidatura de Boric en segunda vuelta (y en algunos aspectos, incluso a la izquierda del candidato de primera vuelta). Esto genera mucho menos adhesión y entusiasmo que el actual presidente en su campaña y tiene menos transversalidad política y ciudadana”.
“El Rechazo, en cambio, lejos de identificarse en el casillero político de Kast, ha logrado parcialmente instalar que el proceso constituyente continuará cualquiera sea el resultado y tiene hasta ahora mayor transversalidad política y ciudadana que el Apruebo”, agrega Auth.
¿A quién favorece el voto obligatorio?
Una de las grandes interrogantes de esta elección apunta a que se realizará con voto obligatorio, 10 años después de que el voto voluntario comenzara a regir en Chile. Para Auth “el carácter obligatorio de la participación en el Plebiscito debería acortar la distancia que se produjo en las elecciones desde el Plebiscito de entrada entre la tasa de participación de los menores de 35 y los mayores de 55. Si en el pasado los adultos mayores estuvieron sobrerrepresentados, ahora el cuerpo de votantes efectivos se desestibó en favor de los jóvenes. La pérdida de temor a la Pandemia y la obligatoriedad debieran tener como efecto la reducción del diferencial de participación y el consiguiente aumento del total de votantes. En todo caso, entre los que no votaron predominan los de mayor edad y de condición social más vulnerable.
Los nuevos electores, se ven desconfiados y temerosos porque “hay una franja significativa de personas que no se motivó a participar en 2020 para dar inicio al proceso constituyente y tampoco se sintió atraída a dirimir la disyuntiva Boric/Kast; en esa franja hay más adultos que jóvenes, con poco interés en los asuntos públicos, mucha desconfianza y movidos más desde el temor que desde la esperanza”.
El bastión del Rechazo. En regiones, el Rechazo se impone en 11, mientras que el Apruebo lo hace en 5. Los mayores porcentajes del Rechazo se dan en: La Araucanía (68,5%); Ñuble (62,3%) y Los Lagos (61,5%). El Apruebo lidera en: Atacama (58,5%); Magallanes (51,9%) y Coquimbo y Valparaíso con 50,8%. En la RM el Apruebo se impone por un 1%, dice el informe de Auth.
Volviendo a la Democracia Cristiana
Las divisiones internas eran ya larga, visibles ante el referéndum. En el Senado la posición proclive al Apruebo de Yasna Provoste.
Refiriéndose al actual borrador de Constitución, el ex parlamentario, dice: Ser progresista no significa aprobar cosas que le hacen mal al país. Nunca he aceptado que me califiquen ni pro comunista ni progresista, yo me siento sólo un demócrata cristiano que analiza la situación como me enseñaron mis líderes y como me parece que es la responsabilidad que he tratado de transmitir en la formación política en el partido y en mi rol de académico.
Hormazábal dice categoricamente: «Mi opinión se basa en que esta propuesta destruye el Chile que yo conozco y trata de volver al Siglo XIX derrochando sangre, dolor y lágrimas que hemos pagado durante nuestra historia por tener un país como el que tenemos».
Yo he estado por el cambio constitucional, aunque no es cierto lo que dicen que esta es la de Pinochet, porque se terminaron los enclaves autoritarios y lo que quedó, el núcleo central del modelo económico, fue porque Ricardo Lagos, la señora Bachelet y las demás fuerzas políticas compartieron ese modelo.
Ese es el que yo he combatido, porque representa una democracia semi democrática que hay que reemplazar, pero no estoy dispuesto a votar por una que destruye Chile y abre conflictos internos y externos.