Por sorpresa y el mismo día en que la postulación de Ucrania como candidato a nuevo miembro de la Unión Europea fue aceptada en Bruseles, el controvertido primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, arribó por sorpresa a Kiev este viernes para reunirse con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. La presentación de Ucrania para ingresar definitivamente al “club europeo” deberá ser ratificada aún por todos los líderes de la UE en la cumbre del 23 y 24 de junio, es decir dentro de ocho días.
Johnson cumple su segundo viaje a la capital ucraniana desde que Rusia invadió su territorio el 24 de febrero. El Reino Unido ha apoyado a Kiev desde el comienzo de la contienda, tanto respaldando las sanciones económicas aprobadas por la UE y Estados Unidos —y a veces yendo más lejos— como con el envío de material militar para el Ejército ucraniano .
Entretanto Putin ha advertido de que su ofensiva será completada y después el mundo no será nunca igual. “Es un error creer que en una época de cambios turbulentos pueden sentarse y esperar a que supuestamente todo volverá a la normalidad, que todo volverá a ser como antes. No ocurrirá”, declaró en el 25º Foro Económico Internacional de San Petersburgo.
Por su parte, el alto representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, señaló este viernes que la opinión favorable de la Comisión Europea a la adhesión de Ucrania al bloque supone un “paso clave” en sus aspiraciones europeas. El dictamen elaborado por Bruselas pide a los Veintisiete otorgar el estatuto de candidato a Kiev, aparejado a importantes reformas de la judicatura y la lucha contra la corrupción.
La “histórica decisión” de la Comisión Europea con Ucrania acerca a nuestro país “a la victoria”, subrayó el presidente Volodímir Zelenski en un tuit.
En el mismo escalón está Moldavia, mientras que Georgia queda uno por debajo y su estatus de candidato se supedita a reformas estructurales. “Es un momento crucial para Ucrania, Moldavia y Georgia y para la UE. También para la paz y la democracia en nuestro continente”, ha valorado el jefe de la diplomacia comunitaria en un mensaje en redes sociales. Borrell ha asegurado que ahora la UE acompañará y apoyará los esfuerzos para hacer de la agenda de reformas una realidad.
La Comisión Europea ha dado el primer paso en la senda comunitaria de Ucrania y Moldavia, aunque en su dictamen fija una serie de condiciones que serán la base del debate de los líderes europeos la próxima semana en el que tendrán la última palabra sobre la candidatura de Kiev.
Según recoge el dictamen, el Ejecutivo europeo hará seguimiento de los progresos de Ucrania en las condiciones establecidas y se espera una evaluación para finales de 2022 y recuerda que, de acuerdo con la metodología, los pasos en la adhesión se pueden revertir si las condiciones impuestas no se cumplen. Fuentes europeas explican que el nuevo marco de adhesión reformado hace dos años por los Veintisiete países miembros permite retirar el estatus de candidato a Ucrania si se registrara un paso atrás en la senda europea.
Transporte de cosechas de trigo y otros productos
Putin ha dicho nuevamente que, si Ucrania desmina sus puertos, podrá enviar por el mar Negro sus cosechas sin que sean atacados. Además, ha asegurado que el Kremlin está preparado para enviar sus cereales a los países en riesgo de hambruna. “Suministraremos nuestras entregas a aquellos países donde la necesidad de alimentos es mayor y donde existe el riesgo de que aumente el número de personas hambrientas. En primer lugar, países de África y de Oriente Medio”, apuntó.
El presidente ruso, Vladimir Putin, en el mismo Foro de San Petersburgo, acusó a Europa de producirse a sí misma un daño de 400.000 millones de dólares con las sanciones.
La intervención del líder ruso comenzó con un retraso de algo más de hora y media debido a un ciberataque cuyo origen aún se desconoce. “Se han producido ataques DDOS masivos contra la plataforma de Internet y el sistema de acreditación del foro”, explicó el portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov.
La conferencia de los mandatarios pone la guinda a un evento que ha perdido gran parte de sus participantes de ediciones anteriores por la ofensiva sobre Ucrania. Está previsto que en ella participen el presidente de China, Xi Jinping, y los líderes de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, y de Kazajistán, Abdel Fatah al Sisi.
El respaldo, aunque importante tras la ruptura con Occidente, no es incondicional. Vladímir Putin y Xi Jinping mantuvieron una conversación telefónica el pasado miércoles donde abordaron “una mayor cooperación en las áreas energética, financiera, industrial y de transporte”, entre otras, “aunque teniendo en cuenta que la situación económica internacional se ha vuelto más complicada por las sanciones occidentales”.
Mientras tanto en el escenario de la guerra el número de ataques de las fuerzas rusas sobre la región de Lugansk, en el este, “crece día a día”, según el jefe de la Administración Militar Regional, Serguéi Gaidai. Los intensos combates y los constantes bombardeos, añade el gobernador en un mensaje en Telegram, impiden la evacuación de los 568 civiles refugiados en la planta química de Azot, en Severodonetsk, último bastión de la resistencia ucrania en la ciudad clave para la toma del este del país.
El Centro Europeo de Física de Partículas
El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) ha anunciado este viernes que pondrá fin a sus acuerdos de cooperación internacional con Rusia y Bielorrusia cuando estos expiren, en diciembre y junio de 2024, respectivamente, como medida de protesta por la invasión de Ucrania. El Consejo del CERN ha indicado, no obstante, que esta decisión podría modificarse a la luz de los acontecimientos en Ucrania, cuya invasión fue una vez más condenada por el órgano rector del prestigioso centro de investigación.
El 8 de marzo, el CERN ya anunció que dejaría de colaborar con Rusia e instituciones de ese país, y que suspendería el estatus de observador que Moscú tenía en el CERN. El 25 de marzo el centro aumentó estas medidas con la suspensión de la participación de sus científicos en todas las instituciones de Rusia y Bielorrusia.
Tokáyev, por su parte, ha dejado claro que Kazajistán no será un refugio frente a las restricciones impuestas a Rusia. “Las sanciones son sanciones, no debemos violarlas. Especialmente porque hemos recibido avisos de que en caso de violarlas, les seguirán otras sanciones secundarias de Occidente sobre nuestra economía”, dijo esta semana el mandatario kazajo en una entrevista del canal Rossiya 24.
Dinamarca convoca al embajador de Rusia tras la entrada de una corbeta rusa en sus aguas territoriales
El Ministerio de Exteriores danés ha convocado este viernes de urgencia al embajador ruso después de que una corbeta de ese país violase la madrugada pasada en dos ocasiones aguas territoriales danesas en el mar Báltico. “Es una provocación rusa profundamente irresponsable, grave y del todo inaceptable”, ha escrito en su cuenta en la red social Twitter el ministro de Exteriores danés, Jeppe Kofod.
Kofod ha dicho que los métodos “de matones” no funcionan contra Dinamarca, cuyo Gobierno socialdemócrata es un firme defensor de las sanciones contra Moscú por la intervención militar en Ucrania y ha realizado varios envíos de armas a Kiev.
La corbeta, que llevaba “armamento ligero”, cruzó dos veces aguas danesas al norte de la isla de Christians, aunque las abandonó de forma “inmediata” al ser avisada por radio por las autoridades, ha informado el Ministerio de Defensa.
El titular de Defensa danés, Morten Bdskov, ha calificado el incidente en un comunicado de “grave violación” y ha dicho que es “inusual”. “Hemos visto con anterioridad que los rusos violan territorio danés. Lo hacen por tierra y por aire”, ha señalado Bdskov.
Christians se encuentra próxima a la también isla danesa Bornholm, donde estos días se celebra un evento político anual que reúne a diputados, organizaciones y ciudadanos. Bdskov ha aclarado, no obstante, que el episodio no había supuesto ninguna amenaza para la seguridad de Bornholm o de los parlamentarios.
Zelenski sobre postulación aceptada a la UE
La “histórica decisión” de la Comisión Europea de otorgar luz verde a la candidatura de Kiev a la Unión Europea acerca a Ucrania “a la victoria”, según ha afirmado el presidente Volodímir Zelenski en un tuit.
“Es el primer paso en el camino hacia la adhesión a la UE que seguramente nos acerca a la victoria”, ha escrito el mandatario. “Es una decisión histórica”, ha añadido. Zelenski confía en que se logre la unanimidad de los Veintisiete para dar respaldo a la decisión de la Comisión durante el Consejo Europeo del 23 y 24 de junio.
Una parte de los militares ucranios atrincherados en la planta química de Azot, en la ciudad de Severodonetsk (este), ha comenzado a rendirse, según las milicias de la autoproclamada república popular de Lugansk —reconocida por Rusia como Estado independiente—. “Durante la operación militar especial en el territorio de la empresa Azot, en la ciudad de Severodonetsk, algunos militares ucranios tomaron la decisión correcta y comenzaron a rendirse”, ha dicho el portavoz de las milicias prorrusas, Andréi Marochko, en Telegram. De momento, Kiev no ha confirmado que sus combatientes hayan entregado las armas.
Según los prorrusos, unos 2.500 militares ucranios están bloqueados en la planta química Azot, además de entre 1.000 y 1.200 civiles. Kiev, a su vez, cifra en cerca de 550 a los civiles refugiados en las instalaciones de la planta química, entre ellos casi 40 niños. Este miércoles, Moscú acusó a Kiev de frustrar el primer intento de evacuación de los civiles de la planta. Mientras, el gobernador de Lugansk, Serguéi Gaidai, ha afirmado hoy que en las condiciones actuales la evacuación de Azot es imposible. “Salir del territorio de la fábrica es ahora imposible y peligroso debido a continuos bombardeos y combates”, ha dicho. Ha agregado que la salida de los civiles será posible solo en caso de un alto el fuego.