El Pleno de la Convención Constitucional aprobó este martes el fin del Senado en Chile  en 2026 y, por lo tanto, la reducción en cuatro años del mandato de los integrantes de la Cámara Alta que asumieron en marzo pasado.

Lo que determina la norma visada por 124 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones es, primero, que el período presidencial que comenzó el 11 de marzo de 2022 culminará en 2026 y la elección tendrá lugar en noviembre de 2025.

Asimismo, el texto establece que la legislatura ordinaria iniciada el 11 de marzo de 2022 terminará en la misma fecha de 2026 y que la elección de los diputados y representantes regionales se realizará en noviembre de 2025. Estos últimos estarán en sus cargos por tres años.

Todos los integrantes del Senado terminarán su período el 11 de marzo de 2026 «independiente de la fecha de su elección» y podrán postular a cualquiera de las dos cámaras nuevas en 2025, de acuerdo con el artículo.

Esta decisión fue rechazada por el convencional Fuad Chahín (DC), quien manifestó que «a autoridades elegidas democráticamente y con enorme votación, sobre todo aquellos senadores que fueron elegidos en el mes de junio, no solo le pretendemos cercenar sus facultades, pretendiendo que no puedan tocar el texto constitucional, sino que además le cortamos a la mitad el mandato, cuando los eligieron efectivamente por ocho años».

«Entonces parece que aquí hay más bien una especie de obsesión por darse ciertos gustitos en lugar de respetar principios», recalcó.

En contraste, Francisca Arauna (Coordinadora Plurinacional) respondió que «pobres políticos inocentes, pobres políticos indefensos que les cuestionan su legitimidad, que no saben qué hacer para que esto fracase, y cuando estamos acá nos tratan de niñitos, de hippies, de activistas, de asembleístas totalitarios, así que yo no siento ninguna pena por ellos y no la voy a sentir, porque esto en realidad lo hacemos por la gente y no por ustedes».

Mientras, los períodos de los gobernadores regionales que arrancaron en 2021 y el de los consejeros regionales (cores) iniciado en 2022 concluirán en 2025. Las elecciones de ambos cargos tendrán fecha el mismo día de los comicios de alcaldes, alcaldesas, concejales y concejales y sus periodos comenzarán el 6 de enero de 2025.

En tanto, el mandato de alcaldes y concejales que comenzó el 28 de junio de 2021 llegará a su fin el 6 de diciembre de 2024. Las nuevos autoridades comunales serán elegidas el 27 de octubre de 2024 y sus periodos comenzarán el 6 de diciembre de ese año.

En la sesión de esta jornada se aprobaron también 40 normas transitorias y otras tres fueron rechazadas, las relativas a otorgar un mandato al Presidente a crear una comisión de implementación, a la gradualidad en legislación sobre neurodiversidad y la norma sobre gradualidad en el fin de las cárceles concesionadas.

Entre los puntos aprobados se encuentran el quorum de 4/7 para reformas en el actual Congreso, aunque existen temas protegidos como el régimen político, la duración de los cargos, y principios y derechos fundamentales.

Además, también se definió que la norma sobre el retiro a los 70 años para los jueces solamente regirá para quienes ingresen al Poder Judicial una vez que la nueva Constitución entre en vigencia.

Las normas rechazadas durante esta jornada no podrán reponerse y quedarán fuera del debate constitucional.

Asimismo se visó (122-21-8) en ese sentido que la tramitación legislativa, hasta 2026, se regirá por la normativa vigente, a excepción del quórum de aprobación de leyes fijado por el borrador. Solo a partir del 11 de marzo de ese año empezará a funcionar la nueva fórmula de tramitación de proyectos determinada por la Convención.

En tanto, había altas expectativas por lo que podía suceder con la norma que establece que toda la normativa vigente se mantendrá en vigor hasta que no sea derogada, modificada, sustituida, o declarada inconstitucional. Esta se aprobó con 117 votos a favor, 3 en contra, y 27 abstenciones, y entre quienes apoyaron la norma estuvieron convencionales del Colectivo Ind. RN-Evópoli.

También logró sobrepasar los 2/3 (115-20-13) el artículo que establece reglas especiales para la primera elección del Congreso de Diputadas y Diputados, y de la Cámara de las Regiones, en caso de que no esté lista la normativa electoral necesaria, sobre todo en cuanto a la paridad, integración y escaños reservados.

No tuvo la misma suerte la indicación repuesta del Bloque Popular (Ex LLDP, escaños reservados y MSC) que buscaba implementar una Comisión Especial de Evaluación Policial (60-55-13), capaz de revisar el desempeño y adscripción a derechos humanos del personal policial.

Tampoco lo logró la «Comisión de Implementación», sugerida por el Ejecutivo, que se crearía para acompañar el proceso de adaptación de la nueva Constitución.