El Presidente Gabriel Boric, en su primera cuenta pública, habló este miércoles ante el Congreso Pleno en Valparaíso y unos 500 invitados, sobre desigualdad, progreso y la necesidad de lograr la paz social en el país. «Muchas y muchos quedaron desplazados de las oportunidades del crecimiento en las últimas décadas y la política institucional no se hizo cargo de ese legítimo malestar que se estaba incubando», dijo.
Somos una construcción colectiva forjada gracias al esfuerzo y al trabajo conjunto. Es cuando nos unimos, respetando nuestras diferencias, cuando mejor nos va como país […] Verdad, justicia, memoria, reparación y no repetición son nuestros compromisos como gobierno», agregó.
«El estallido social (de octubre de 2019) no fue un evento aislado, fue una explosión de múltiples malestares y descontentos que fueron ignorados o minimizados por décadas», dijo.
Habló de su plan «Chile Apoya», el Mandatario aseguró que «moviliza más de 3.700 millones de dólares y creará medio millón de empleos, de los que al menos la mitad serán femeninos […] «En los próximos 60 días estarán operando todas las líneas de este plan, incluyendo inversiones en obras locales con servicios públicos, municipios y gobiernos regionales».
En materia de transporte público «congelamos las tarifas del transporte público regulado por todo este año y estamos estudiando alternativas para el no regulado», señaló.
El Mandatario habló sobre desigualdad, progreso y la necesidad de lograr la paz social. «Muchas y muchos quedaron desplazados de las oportunidades del crecimiento de las últimas décadas y la política institucional no se hizo cargo de ese legítimo malestar que se estaba incubando».
«Mientras por un lado avanzábamos en la reducción de la pobreza, el mayor acceso al consumo, la ampliación de la matrícula en educación, por otro se fue consolidando un Chile fragmentado social, cultural y territorialmente […] esta fragmentación es hoy una dolorosa fractura. No podemos desconocerla ni seguir profundizándola».
Prometió que «en agosto de este año, enviaremos un proyecto de ley que reforme el sistema previsional, resultado de un proceso de diálogo social amplio, con participación de trabajadoras, empleadores y expertas […] vamos a respetar cada peso de los ahorros previsionales acumulados en las cuentas individuales y la posibilidad de ahorro de chilenos y chilenas para su vejez».
El Presidente se comprometió a que «cada habitante de nuestra patria, de 65 años o más, tendrá derecho a una pensión básica garantizada por el Estado de 250 mil pesos».
En materia de Salud, se presentará «un proyecto de ley que creará un Fondo Universal de Salud, con el objetivo de generar mayor equidad en el acceso a servicios, mejorar la atención, aumentar la solidaridad en el financiamiento del sistema y reducir el gasto de los hogares».
En ese mismo sentido, indicó que «la salud mental no puede esperar y será una prioridad en nuestro gobierno. Comenzaremos por construir 12 Centros de Salud Mental Comunitaria mediante una 8 inversión de 36.000 millones de pesos comenzando este año con San Antonio y el 2023 con Antofagasta e Iquique».
Adelantó uno de los grandes debates pendientes en nuestro país: «Hoy ingresaremos la urgencia a la tramitación del proyecto de ley que establece el derecho a la eutanasia en Chile, mediante un proceso de consentimiento expreso, libre e informado».
En Vivienda, el Presidente enfatizó en la «construcción de 65 mil viviendas dignas, para llegar a nuestra meta de 260 mil viviendas entregadas a fines del gobierno […] desarrollaremos la política «Construyendo Barrios», que nos permitirá avanzar en una estrategia de urbanización integral de campamentos».
Un segundo eje (de su programa) se centra en el fortalecimiento de la democracia, medidas de probidad y de transparencia: «La profundización de la democracia se basa también en un sistema de medios que sea plural, diverso y que proteja tanto la libertad de opinión y de expresión, como el derecho a la información».
Sobre Transparencia, especificó que se implementará una «Estrategia Nacional de Integridad Pública en la que impulsaremos la aprobación del proyecto de ley que fortalece la prevención de conflictos de intereses en las compras públicas y presentaremos proyectos de ley para dotarnos de una nueva regulación del lobby y de los conflictos de intereses de la función pública».
Dentro de este apartado, explicó qué significa ser un Gobierno Feminista: «Plantearse un gobierno feminista implica que todas las acciones del estado estén enfocadas en la paridad de género e igualdad en la arena institucional y política, así como ser capaces de incorporar la perspectiva de género en todas las políticas que tengan relación con la vida de las mujeres y diversidades».
El Presidente también enfatizó la problemática sobre pagos de pensiones alimenticias: «Presentamos el proyecto de ley sobre responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos que se complementa con el Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias que estará publicado en una página web a fines de este año».
Sobre Educación, «ingresaremos un proyecto para que Chile tenga una Política Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles de enseñanza».
Agregó también que en 2023 se «creará un plan de Condonación de la Deuda Educativa de manera gradual y justa. En este mismo proyecto de ley crearemos un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, para terminar con el CAE».
El Mandatario aseguró el ingreso del «proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, considerando la adaptabilidad y la gradualidad en su implementación».
Proyectó que para el 2025 se asegurará el acceso a la conectividad con el plan «Brecha Digital Cero».
En Deporte, se anunció que Santiago será sede de los decimonovenos Juegos Panamericanos y de los séptimos Parapanamericanos entre octubre y noviembre de 2023.
En materia de protección infantil, «crearemos el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleceremos la Defensoría de la Niñez y pondremos suma urgencia al proyecto que crea el Servicio de Reinserción Juvenil para terminar definitivamente con el SENAME».
El Mandatario habló sobre desigualdad, progresa y la necesidad de lograr la paz social. «Muchas y muchos quedaron desplazados de las oportunidades del crecimiento de las últimas décadas y la política institucional no se hizo cargo de ese legítimo malestar que se estaba incubando».
«Chile merece vivir en paz»
Las múltiples violencias que hemos visto desarrollarse en los últimos años no pueden ni deben ser normalizadas». Esa fue la declaración que dio pie al tercer eje del discurso del Presidente Gabriel Boric durante la cuenta pública de este 1 de junio: Justicia y Seguridad, uno de los tantos cambios que reclama la ciudadanía ante la crisis que enfrenta en esta materia.
En este tema, el Presidente anunció en este punto una serie de medidas que apuntan principalmente a potenciar la institucionalidad, redistribución de policías e inyección de recursos, y donde también hubo espacio para recordar a víctimas de la violencia que se han registrado en el último tiempo, como Francisca Sandoval y Segundo Catril.
El próximo mes, el Gobierno presentará indicaciones al proyecto de Ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, Protección Civil y Convivencia Ciudadana. Esto, precisamente para dar una respuesta de una institucionalidad especializada que permita fortalecer el control civil y aumentar la efectividad del trabajo en la materia. En segundo lugar, el compromiso de campaña de la reforma a Carabineros, aclarando que «la reforma es por la institución y no en contra de ella», e incluso afirmó que miles de funcionarios «reconocen la necesidad de mayor transparencia, colaboración y revisión de prácticas para asegurar el apego irrestricto al Estado de derecho y la protección de los derechos humanos».
Boric recordó que desde que asumió el Gobierno se ha avanzado en medidas como la redistribución de policías, lo que ya contó con un primer paso tras reforzar la dotación de Carabineros en 17 comunas con alta presencia de violencia, sumando 750 policías en la calle.
«Vamos a profundizar esta medida y a trabajar en los criterios adecuados que aseguren un acceso equitativo a la seguridad, para que ésta llegue a los lugares que más lo necesitan, junto con alcaldes y alcaldesas», comprometió el Mandatario.
«Chile exige justicia para Segundo Catril Neculqueo; Francisca Sandoval Astudillo, Byron Castillo, el detective Luis Morales, y el sargento Francisco Benavides. En nombre de ellos y de todas las víctimas de la violencia es que estamos trabajando para fortalecer la capacidad de prevención y control de las violencias en el país», continuó el Mandatario.
Seguridad en Chile
Para ello, anunció la inversión de 1.800 millones de pesos en mejorar las capacidades periciales de la Policía de Investigaciones; además, este año se pondrá en marcha un programa en conjunto con Carabineros de Chile para aumentar la presencia policial en aquellos lugares que más lo requieren; se prevé un incremento del 40% en el ingreso de personal para el año 2023; y la inauguración en los próximos meses de cuatro nuevos cuarteles policiales en Arauco, San Felipe, Coronel y Las Cabras.
Junto a ello, anunció la construcción de cinco cuarteles policiales en las comunas de Taltal, Concepción, Arica, Longaví y Maipú, mientras que la PDI tendrá también, para 2023, la construcción cuarteles en Viña del Mar, Los Andes y Puerto Varas. Control de armas, comercio ilegal y crimen organizado.
El Mandatario afirmó que «la violencia armada no será tolerada en nuestro país», por lo que recordó que el programa «Menos Armas, Más Seguridad», propone la limitación radical de su acceso legal. En esa línea, pidió al Congreso «todo el apoyo para aprobar una Ley que nos permita avanzar hacia la prohibición total de tenencia de armas y que al mismo tiempo fortalezca la institucionalidad a cargo de la fiscalización».
En este contexto Boric valoró la intervención que se ha realizado en barrio Meiggs, «donde la colaboración entre gobierno, municipios y policías nos ha permitido enfrentar bandas organizadas, mejorar la calidad de vida de los vecinos y ordenar la calidad del espacio público», remarcó. Este ejemplo será replicado en el Plan de Acción para el Control y Fiscalización del Comercio Ilícito y Callejero que está siendo implementado en 12 regiones del país para avanzar en la fiscalización, la persecución penal y regularización laboral.
Boric también anunció que este año se aprobará una Política Nacional Contra el Crimen Organizado y la destinación de 3.000 millones de pesos del presupuesto 2022 para su prevención, control y persecución. Además, se dio prioridad a un paquete legislativo que «permitirá aumentar la efectividad de la persecución penal del crimen organizado que incluye mejorar las técnicas de investigación, enajenación temprana, fortalecimiento de capacidades de la Unidad de Análisis Financiero y la actualización de la tipificación de la asociación ilícita».
En septiembre de este año, el Gobierno presentará indicaciones que reformularán el proyecto de ley que fortalece y moderniza el sistema de inteligencia del Estado. Además, anunció una inversión de 4.500 millones de pesos para la compra de camionetas blindadas para el sur del país. Protección a víctimas, macrozona sur y norte En materia de protección a víctimas, Boric ratificó su compromiso para avanzar hacia la creación del Servicio Integral de Apoyo a Víctimas de Delitos, instancia que «reafirmará los derechos de quienes han sido vulnerados, reconocerá y coordinará la institucionalidad existente e implementará intervenciones que garanticen apoyo y acompañamiento integral».
La Araucanía y la seguridad
«Estoy consciente que esta medida (estado de excepción) no resuelve el problema de fondo, el cual estamos abordando mediante una política integral de compra de tierras y reconocimiento antes detallada, pero como Presidente de la República tengo el deber de utilizar todas las herramientas jurídicas para garantizar la seguridad de la población».
«Respecto al fondo de reparación económica, su implementación en todo Chile comenzará con la reparación a las víctimas indirectas de femicidios y crímenes de odio. Boric también anunció la reformulación al Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia- Rural que entrega subsidios de reposición económica a quienes hayan visto afectadas sus actividades productivas y/o comerciales y brinda apoyo jurídico y psicosocial a las víctimas en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
En este punto, el Mandatario afirmó que «desgraciadamente, producto del aumento de graves atentados (incluso con pérdida de vidas) y cortes de ruta que ponían en riesgo el libre desplazamiento y abastecimiento, hemos decidido decretar Estado de Excepción Constitucional en las provincias de BíoBio, Arauco, Cautín y Malleco».
En cuanto a la Macrozona norte, anunció una inversión de más de 48 mil millones de pesos en infraestructura para la seguridad en el marco del programa «Nuestro Norte». Este año, la inversión comenzará con 17 mil millones destinados a mejorar la reposición de retenes, comisarías y tenencias en las regiones de Antofagasta, Tarapacá, Arica y Parinacota. Justicia y reinserción.
En materia de justicia, mejoraremos las instalaciones sanitarias, eléctricas y estructurales de diversos centros penitenciarios en Arica, Talca, Molina y Parral, ampliaremos el Centro Penitenciario Femenino San Joaquín y habilitaremos el Complejo Penitenciario Biobío.
Durante este año, también revisaremos los programas de reinserción para ofrecer intervención especializada, educación y trabajo a la población privada de libertad. Se abordarán aspectos de infraestructura carcelaria, en relación a las condiciones de reclusión que afectan especialmente a mujeres.
MiPymes, Cooperativas y financiamiento
El Mandatario también recordó que mipymes y muchos barrios céntricos se han visto afectados por el estallido social. Por eso, recordó que se impulsó un Plan de Recuperación de Espacios Públicos a nivel nacional, con foco en seguridad, «que contempla subsidios para locales comerciales y también para sus asociaciones, posibilitando inversión por un total 15.400 millones de pesos». En esa línea, recordó que en la industria del turismo, se han beneficiado con apoyos directos a más de 6.800 Mipymes de este rubro, con un presupuesto cercano a los 30.000 millones de pesos.
Boric también anunció el fortalecimiento de las cooperativas, por lo que anunció la creación del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo «con el objetivo de que estas actividades sean una alternativa conocida y atractiva para nuestra economía», lo que irá en beneficio de más de 39 mil personas que hoy forman parte de cooperativas, y potenciaremos su crecimiento.
Vuelve el tren a Chile
El Presidente anunció que «ya hemos comenzado a trabajar para hacer realidad el tren que unirá a Valparaíso y Santiago».
Antes del discurso el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, pidió estabilidad en las reformas sociales y que vayan de la mano de la agenda económica.