El Informe de Política Monetaria del Banco Central, el ya famoso IPoM lo dice todo y nos cuenta la realidad verdadera que vive Chile en el plano económico, monetario y financiero. El último, el primero del año, y el primero bajo la flamante presidenta del Banco Rosanna Costa es en parte desastrozo y preocupante. Veamos!
Menor crecimiento, más inflación y tasas más altas, es el panorama
El menor crecimiento para 2022 pasó de un rango de 1,5%-2,5% a otro entre 1% y 2%, mientras que para 2023 la situación es peor, ya que ve como probable una contracción de la actividad, dejando el rango entre -0,25% y 0,75%, menor al anterior de entre 0% y 1%.
Para 2024, en tanto, el Producto Interno Bruto (PIB) se expandiría en torno a su potencial, entre 2,25% y 3,25%. Así, se si considera el punto medio de esas estimaciones, el promedio esperado para el próximo trienio es de apenas un 1,5%, registró el diario Pulso.
El Banco Central resaltó que “es importante notar que estas estimaciones difieren significativamente de las expectativas privadas”. En concreto, la mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas prevé un PIB de 2% para este año, mientras que el Consensus Forecast uno de 2,1%.
En su análisis mencionó que los datos de fines de 2021 y comienzos de 2022 apuntan a que la economía ya estaría en una senda de reducción de los elevados niveles de gasto del año pasado, proceso que está ocurriendo a una velocidad algo más rápida que lo previsto. Así, el IPoM proyecta que el consumo privado y la Formación Bruta de Capital fijo (inversión) se contraerán en 2022-2023. En el caso del consumo, la previsión apunta a -0,2% y -0,8% respectivamente, mientras que para la inversión la estimación es de -3,8% y -0,2%.
Para el consumo, el informe dice que “será clave la elevada base de comparación, el descenso de la liquidez acumulada en los últimos trimestres —parte de la cual se ha destinado a ahorro— y la menor disponibilidad de crédito. En la inversión, jugarán un rol fundamental las condiciones financieras más estrechas y la persistencia de una mayor incertidumbre”.
Inflación hasta 10%
Otra de las variables que siguen al alza es la inflación. Los precios en doce meses se ubican en 7,8%, y por ello el ente rector tuvo que elevar su previsión para este año, pasando de 3,7% a 5,6%. En su informe sostiene que la inflación ha seguido aumentando, acercándose a 8% anual, y anticipó que llegaría hasta 10% a mediados de año, para luego comenzar a descender. Resalta que todos los componentes del IPC mostraron variaciones anuales al alza, destacando el rápido aumento del IPC subyacente de bienes, que pasó de alrededor de 5% a mediados de 2021, a cifras en torno a 9% a inicios de 2022.