Las elecciones parlamentarias de este domingo en Colombia han despejado el camino a las presidenciales que celebrarán su primera vuelta el próximo 29 de mayo. El campo de juego es ahora más nítido y tiene una figura predominante, Gustavo Petro, quien arrasó en las primarias de su coalición con una votación masiva y logró en el Congreso la mayor bancada obtenida por la izquierda en la historia. El impulso de Petro va acompañado del hundimiento del centro, un fortalecimiento de la derecha más moderada y un horizonte electoral marcado una vez más por la polarización.

En su segundo intento por llegar a la presidencia, Petro ha logrado que cuatro millones de personas votaronn en las primarias de una coalición donde no tenía rivales. Aun así, la consulta del Pacto Histórico, su alianza de izquierdas fue la que registró más participación, en parte también por la presencia de la líder ambientalista Francia Márquez, única mujer con presencia fuerte en estas primarias.

Las luchas intestinas en el interior de Centro Esperanza diluyeron casi desde el inicio su potencial. Sergio Fajardo venció con un magro resultado: sus votos, los de Juan Manuel Galán, segundo, y el exministro Alejandro Gaviria suman menos de la mitad de los que logró Petro. La única alternativa posible a la izquierda ha quedado duramente golpeada y de no reagruparse en las próximas semanas, algo que se antoja quimérico vistas las tensiones pasadas, el único interrogante será ver el candidato al que finalmente terminen por apoyar.

En el lado opuesto a Petro emergió con fuerza Federico Gutiérrez. El exalcalde de Medellín obtuvo una victoria rotunda en la coalición de la derecha, que le da las credenciales para agrupar una gran plataforma en torno a él. La incógnita ahora es ver cuánto apoyo recibirá del uribismo, que se desplomó en el Congreso después de la salida de las listas del expresidente.

La renuncia de Óscar Iván Zuluaga, el candidato del partido de Álvaro Uribe, el Centro Democrático, fue este lunes una primera señal. El poder se ha desplazado hacia el Partido Conservador, una de las maquinarias más sólidas del país junto a la del Partido Liberal, que ha hecho guiños a Petro. Las dos formaciones históricas serán actores clave con vistas a la primera vuelta.

Hasta entonces se vislumbra un escenario marcado por la omnipresente figura de Petro y un frente contra él. La polarización regresa, si alguna vez se fue, y las semejanzas con la elección de hace cuatro años son hoy más fuertes que antes de la cita del domingo. Petro no tenía entonces la fuerza que ahora tiene en el Congreso ni el miedo a su posible triunfo es tan grande. La polarización podría volver a ser el cáncer de la vida política de Colombia. Con ella se disuelve el espacio para el debate y lejos de cerrarse las heridas entre los colombianos puede hacer que persistan e incluso se ahonden.

(*) Aporte de Other News enviado desde Roma. Editorial de El País de España

.

Tras los comicios de este 13 de marzo, dos de los candidatos ya aventajaron al resto en la carrera por la Presidencia de la República. Se trata de Gustavo Petro, el líder del Pacto Histórico y quien representa a la izquierda colombiana, y por el otro lado, con menos popularidad, Federico Gutiérrez, quien tomará la batuta de la ideología de derecha.

Si algo es cierto es que los dos candidatos tienen posiciones frente a la economía que distan bastante la una de la otra.

Gustavo Petro (derecha en la foto, pero de ideas derechistas) 

El candidato más fuerte en lo que va de la contienda electoral no solo ha recibido un enorme apoyo de la población y los electores, como se demostró en los pasados comicios, sino que además ha estado en reuniones con diversas personalidades a nivel mundial, como el reconocido economista Thomas Piketty, autor del Bestseller El Capital del Siglo XXI, o el papa Francisco I, diputados y ministros de España o el recién posesionado presidente de Chile, Gabriel Boric.

Este apoyo internacional ha dado un parte de tranquilidad a algunos sectores que no se convencían de sus intenciones, azuzados por la imagen infundada que desde hace años sus opositores intentaban visibilizar de Petro, como un dictador, si alguna vez llegara a tener el poder en el país.

Federico Gutiérrez (izquierda en la foto, pero de ideas derechistas)

Federico Gutiérrez, en cambio,  se puede decir que es la continuación de las políticas económicas que han regido al país en los últimos años. Tras recibir el apoyo del ahora excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, otrora ficha del Centro Democrático y del uribismo para la contienda electoral, Gutiérrez pasa a ser el abanderado de las políticas económicas y sociales que se han implementado en el país y que muestran las cifras que se manejan actualmente.