La ministra del Interior, Izkia Siches, que encabeza una comitiva ministerial que  visita  la Región de La Araucanía tuvo que dirigirse, con ayuda policial, desde Ercilla  a Temuco tras ser amedrentada con ráfagas de disparos realizados por desconocidos cuando intentaba cumplir su primera visita oficial en la zona a fin de comenzar a cumplir su plan de pacificación de la Región con una singular iniciativa de diálogo,  que en décadas no ha funcionado en la región del sur chileno.

Siches fue evacuada a la Comisaría de Ercilla, desde donde fue llevada a Temuco. Además la comitiva fue recibida con barricadas.

El gobernador de la Araucanía  Luciano Rivas señaló que esta situación no es un accidente,  lo que es muy lamentable y no ayuda al intento de iniciar un nuevo diálogo del gobierno en dicha zona.

El amedrentamiento se produjo cuando la ministra viajaba a Temucuicui en un vehículo oficial con disparos de escopeta y ráfagas de ametralladoras.

El objetivo en ese momento era reunirse con Marcelo Catrillanca, padre de Camilo Catrillanca (asesinado hace cuatro años en el marco de un incidente policial). El comunero dijo que apreciaba las intenciones del Gobierno pero esta visita no fue preparada debidamebnte, fue improvisada señaló.

El rechazo de la visita oficial, según se conoció en la  Municipalidad de Ercilla, es el rechazo a una visita que contempla sólo reunirse con una o dos personas y sobre todo en zonas en que hay que pedir permiso para poder ingresar, porque así son hoy las cosas y las condiciones  aquí en la Araucanía. Lo que las comunidades desean es un encuentro mayor (masivo), en el que participen todos los comuneros.

El alcalde Ercilla Valentin Vial declaró que «de ninguna manera se justifican los hechos, pero sí yo creo que ellos están dando a conocer su malestar. Cuando llegamos nosotros a un territorio, en este caso a una comunidad mapuche (como Temucuicui), siempre tenemos que pedir permiso». El jefe comunal, además, sostuvo que «no me consta que haya habido disparos, sí que hubo cortes de camino, pero no disparos».

Tras este incidente,  la derecha está pidiendo que se extienda el actual «estado de excepción» que vence el 26 de maezo.

El diputado derechista Jorge Alessandri  pregunto ahora: «¿Queda claro que es terrorismo la violencia que hay en la Araucanía, lo que el hoy sector oficialista negaba permanentemente en campaña?».

En La Moneda se han realizado reuniones de emergencia lideradas por el Presidente Gabriel Boric. El único gobernador electo en un cupo de Chile Vamos- Luciando Rivas-  analizó la situación de su región y fue crítico con la gestión de este y los anteriores gobiernos ante el conflicto en La Araucanía, la zona más pobre de Chile. «Todos esos espacios que ha dejado el Estado, son caldo de cultivo para que lleguen grupos vinculados al narcotráfico y la violencia y que exceden al tema indígena que es con lo que se trata de mezclar: la violencia con el mundo mapuche y es lo más injusto que se ha hecho».

“Sabemos lo que está pasando en la región, en las 32 comunas que la integran y logramos una cercanía con las personas y eso es algo que creo le ha faltado mucho a nuestro sector: acercarse a los problemas reales de la gente, recorrer la región porque siempre dijimos que esto se hacía con botines y zapatillas y, pese a lo difícil que fue hacerlo todo en la pandemia, logramos conectar con un discurso que miraba al futuro. Planteamos cuál era La Araucanía que se necesitaba para los próximos 30 años entendiendo que es una zona compleja, que tiene problemas graves hoy, pero que necesita mirar hacia adelante”, explicó Rivas en una entrevista radial.

«En cuanto a las diferencias con mi sector, creo que en general a la política le falta conectarse con sus territorios y con la gente. Eso le ha pasado la cuenta, no se puede seguir viendo desde una oficina lo que está pasando y dar soluciones mágicas cuando hace falta conectarse más”, agregó el gobernador en la misma entrevista en Radio Universidad de Chile.

Rivas además,  adelantó que el trabajo “será difícil, al no tener las autoridades locales y la Gobernación, el control de las policías, tener un poco más de estrategia desde la perspectiva del control, pero hay otros temas de fondo que se pueden abordar. Por ejemplo los alcaldes prácticamente no tienen voz y ellos son los que tienen claridad de dónde están los problemas en su comuna”.

Otro tema importante para la nueva autoridad son los problemas sociales que se registran en la región “que es la más pobre, en que hay 19 mil familias sin agua potable y dependen de camiones aljibe, hay problemas de conectividad y de vivienda en el sector rural. Cuando hay terrorismo y violencia hay que abordarlo como tal sin buscarle un apellido a eso”, enfatizó Rivas.

Consultado sobre las reales posibilidades de avanzar en estos problemas más allá del diálogo, la autoridad regional explicó que esperaba  poder implementar convenios directos, trabajar con los centros de estudios de la región para que apoyen con planes y programas a las municipalidades.