Venezuela ha liberado el martes al menos dos prisioneros de Estados Unidos, un gesto más que confirma el acercamiento entre dos países cuyas posturas parecían irreconciliables hasta hace unos días, informó este miércoles el diario El País.
El fin de semana, funcionarios de la Administración del Presidente Joe Biden se reunieron por sorpresa en Caracas con el presidente Nicolás Maduro (antes sóo leal «aliado de Moscú) para hablar de seguridad energética, en un momento en el que el precio del petróleo se ha disparado por la intervención militar de Rusia en Ucrania.
Agrega el diario que «el Gobierno chavista era hasta ahora el aliado más incondicional de Vladímir Putin en este lado del mundo».
El cambio de rumbo de Caracas y Washington, en una fase exploratoria, ha sorprendido a todo el mundo. Maduro ha dado ahora un paso más en este entendimiento al dejar en libertad a uno de los seis ejecutivos de la refinería Citgo que fueron detenidos arbitrariamente en noviembre de 2017 y a un cubano-americano arrestado en 2021 por llevar encima un dron, por lo que se le acusaba de terrorismo.
La invasión de Rusia ha dado un vuelco al contexto geopolítico, como comenta El País. La delegación estadounidense que viajó en secreto a la capital venezolana tenía como prioridad absoluta abordar la crisis energética. Estados Unidos ha prohibido la importación de petróleo y gas de Rusia, un golpe directo a la principal financiación del gigante euroasiático. En ese contexto, busca otras formas de abastecerse. Y ahí es donde entra en juego Venezuela, comenta El País.
Para «mejorar» unas relaciones que no existían, la Administración de Biden considera fundamental la liberación de los presos estadounidenses.
Con esta movida – se dice también en otras fuentes- que Juan Guaidó líder opositor y considerado como el «presidente encargado» de Venezuela, igualmente se le habría terminado su estrategia de continuar en su actual posición, aunque aparece como presidente en disputa de la Asamblea Nacional.
Alrededor de casi 60 países han expresado su reconocimiento a Guaidó como presidente encargado de la república, mientras que cerca de otra media docena han manifestado su respaldo a la Asamblea Nacional como «único poder legítimo en Venezuela». Su liderazgo en el parlamento se encuentra en disputa desde el 5 de enero de 2021, cuando el chavista Jorge Rodríguez asumió como presidente del parlamento en la V Legislatura, elegida en unas elecciones consideradas poco transparentes por Guaidó y diversos organismos internacionales.
En enero de 2021, la Unión Europea dejó de reconocerle como presidente interino. En contraparte, el Parlamento Europeo aprobó una resolución en enero de 2021, con 391 votos a favor y 114 en contra, para reconocer la continuidad de la Asamblea y a Guaidó como presidente interino de Venezuela, resolución que dio como prioridad la celebración de elecciones libres y transparentes. En febrero de 2021, el Senado estadounidense ratificó de forma unánime el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, denunciando el entorno electoral del país.
El petróleo
La venezolana PDVSA está preparada para producir entre uno y tres millones de barriles de petróleo diarios si fuera necesario. Sin embargo, existen dudas al respecto. El declive de la empresa pública por su mala administración y las propias sanciones de Estados Unidos ha provocado que el año pasado llegara a su mínimo histórico de producción. Se cree que Venezuela todavía no está en condiciones de suplir la cuota de mercado que hasta ahora tenía Rusia.
Biden ha advertido de que el castigo a Rusia no les saldrá gratis a los estadounidenses, que viven la peor escalada inflacionista en 40 años. “Defender la libertad tiene un coste, también para nosotros”, ha dicho. El Reino Unido ha secundado la sanción, pero el resto de países europeos no se ha sumado, por el momento, dada su alta dependencia de la energía rusa.