Como dijimos esta semana hay cierta incertidumbre frente al próximo gobierno frenteamplista-comunista que asumirá el próximo viernes el poder en Chile. El Presidente electo Gabriel Boric asume en un momento político y económico difícil no solamente para Chile sino para todo el mundo, por la crisis ruso-ucraniana.

Esta situación quizá empañe en cierta medida el inicio del nuevo Gobierno especialmente frente a las reformas prometidas, en parte económicas, debido al escenario que se ha comenzado a vivir en Chile

El gerente de inversiones de Larraín Vial, José Manuel Silva, reconoció que hay preocupación en el sector inversiones, en declaraciones a Radio Pauta. El ejecutivo dijo que “no es casualidad que hoy en la Bolsa chilena se esté transando en los niveles más baratos en términos relativos en comparación a Latinoamérica de los últimos años. Siempre, en todas las crisis de los últimos 30 años, una de las características que tenía la bolsa chilena era que parecía ‘cara’ en términos relativos al resto de Latinoamérica y al resto de los mercados emergentes», comentó.

El analista sostuvo que estos niveles en la bolsa se deben a que «el mercado está viendo que hay riesgos políticos, institucionales de mediano y largo plazo, y que mientras no se resuelvan, probablemente, el sector privado va a estar tomando palco y eso tiene consecuencias».

Como también lo han hechos otros opinólogos, Silva se refirió igualmente a la reforma tributaria y la reforma de pensiones que figuran en el programa de Boric. «Son, en sí mismas, reformas que generan incertidumbre y potenciales riesgos para la economía chilena», acentuó Silva.

«El actual sistema de pensiones una de las virtudes que tiene es que ha logrado armar un mercado de capitales que financia no solo a las empresas, financia al Estado de Chile. El Estado no podría haber gastado como gastó durante la pandemia si no hubiese tenido la capacidad de financiarse con los fondos de pensiones», señaló el ejecutivo en Radio Pauta.

Agregó que el sistema de pensiones ha convertido a Chile «en una especie de isla en los mercados emergentes, porque son pocos los que tienen financiamiento propio. Los mercados emergentes siempre tienen que recurrir a financiarse en monedas duras y eso genera mucho riesgo para sus economías. Chile no tenía ese riesgo […] Y esa ventaja está en riesgo si se desmantela completamente el sistema de capitalización».

Silva coincidió con otros analistas sobre el impacto que tendrá en la inflación el conflicto bélico que se vive en Ucrania tras la invasión rusa, con el alza de los precios de las materias primas como el petróleo y el trigo.

«Muchos van a decir que con el precio del cobre estamos listos y es verdad que Chile tiene una gran ventaja, porque estamos con la producción récord de nuestra historia. No obstante, Chile es un gran importador de energía. Es el único país grande de Sudamérica, de las economías importantes, que no produce petróleo, por lo tanto, el alza de los precios de la energía es un golpe para la economía chilena y, probablemente, hace esperar que el crecimiento de 3,5% [para 2022] va a ser un poco menor», aseguró.

Y agregó: «Chile tiene que irse con mucho cuidado. El alza del precio del cobre, el alza del litio, el alza de otras materias primas que produce Chile nos ayuda a mitigar esta potencial crisis internacional que se está armando, pero no va a tener chipe libre».

Gabriel Boric: “Les confieso que estoy tranquilo, no confiado, nunca confiado” 

El Mandatario fue parte del Encuentro Interministerial para las Políticas de Género, encabezado por la futura Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana. 

En el acto, el aún diputado por Magallanes hizo una reflexión de lo que será su mandato, que comenzará el próximo 11 de marzo y del rol del feminismo durante su administración. 

“Pienso, me imagino que todos ustedes también, en la tremenda responsabilidad que tenemos por delante. Les confieso que estoy tranquilo, no confiado, nunca confiado. Tranquilo, porque hemos logrado ir armando un tremendo equipo en diferentes dimensiones. Y no solamente en los profesional y lo técnico, sino también en lo humano y en el sentido colectivo de proyecto y que nuestro primer encuentro adportas de asumir, tuvimos los encuentros con subsecretarios y ministros por separado, pero hoy de todos juntos, sea justamente en esta jornada de transversalización de género me parece que es tremendamente importante y guarda un profundo significado”, comenzó diciendo el futuro Mandatario.

Posteriormente abordó el movimiento feminista y envió un mensaje a los hombres respecto al rol que deben tener en esta materia. 

“Me gustaría hablarle a los hombres, no solamente a los más viejos, sino a todos los hombres que guardamos de manera, también un poco inevitable, el machismo en el que fuimos formados y lo quiero representar de la siguiente manera: un familiar alguna vez que trabaja en una empresa del Estado hace algunos años me dijo -con palabras que voy a intercambiar por el rol-, ‘qué tontera más grande esto de que ahora ya no podamos hablar de horas hombre y tengamos que hablar de horas persona’. ‘A quién le importa esa cuestión’, me decía, ‘como si marcara alguna diferencia’. Y yo, debo haber estado entrando a la universidad, me resulto contradictorio, así como ‘quizás tiene razón, qué importa’, explicó.