Las bolsas europeas volvieron a derrumbarse este viernes pronosticando ya un fin de semana muy negro y peligroso debido al ataque ruso contra la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa a orillas del Dniéper, en el sureste de Ucrania, que comenzó horas antes con un incendio producto del bombardeo. Esto ha dejado nuevamente abierta la amenaza de un desastre nuclear.
Así las Bolsas europeas, tras las fuertes pérdidas del martes (-3,43%) y del jueves (-(-3,7%), los mercados vuelven a hundirse. Las caídas han acelerado tras la apertura de Wall Street y superan el 3%. En el caso del Mib, el desplome es de casi el 5%. Por su parte, el Ibex 35 se despidió esta mañana de los 8.000 puntos y lucha por los 7.800, que pierde por momentos. El índice español baja alrededor del 3% y marca mínimos desde enero de 2021. En la semana cede el 8% y las pérdidas anuales superan el 10%.
En concreto, un bombardeo ruso ha provocado un incendio en la noche de este jueves en la central nuclear de Zaporiyia, pero hasta ahora «no se han registrado cambios en los niveles de radiación», según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
Dentro del selectivo, en Europa, los valores más penalizados hoy son los del sector turístico. Amadeus cae el 8% mientras que IAG y Meliá ceden en torno al 5%. PharmaMar, Indra, Sabadell, Acerinox y ArcelorMittal se dejan alrededor del 6%. En las subidas destacan Cellnex, que avanza el 5%, y Solaria, cuyas acciones repuntan un 2%. BBVA apenas reacciona a un informe de Citi en el que el banco de inversión reinicia la cobertura del valor con consejo de compra y un precio objetivo de 6,55 euros, lo que supone un potencial del 29%.
En Asia, las caídas han sido también generalizadas y potentes. El Nikkei ha retrocedido el 2,23% tras los enfrentamientos en la planta nuclear ucraniana. El Hang Seng bajó un 2,5%, la Bolsa de Shanghái pierde un 0,96% y la de Shenzhen, un 1,37%. Wall Street cerró ayer en rojo y hoy arrancó con pérdidas del 1% en el Dow Jones.
Se ha conocido el informe de empleo en Estados Unidos, que creó 678.000 puestos de trabajo en febrero una vez ya disminuido el impacto de ómicron. La cifra está por encima de las previsiones del consenso.
«¡Amenaza a la seguridad mundial!
Como resultado del bombardeo enemigo continuo de edificios y unidades de la planta de energía nuclear, «Zaporiyia está en llamas», escribió el alcalde de la ciudad, Dmitry Orlov, en su cuenta de Telegram, aunque el incendio en la central «no ha afectado a los equipos ‘esenciales'» y no hay ningún cambio en los niveles de radiación, la intranquilidad es evidente.
El ataque de fuerzas rusas a la central nuclear de Zaporiyia y su posterior toma de control traslada el foco a la seguridad de determinadas infraestructuras de energía especialmente sensibles y sometidas al riesgo de un conflicto bélico.
Eso en un país, como Ucrania, en el que está la antigua central de Chernóbil, donde en 1986 un accidente nuclear generó la mayor tragedia de ese tipo en la historia. comentó la agencia EFE.
Vuelve a subir el petróleo
En el mercado de materias primas, el petróleo vuelve a las subidas después de la pausa del jueves. El Brent sube más del 4% y supera los 115 dólares por barril. Los futuros del gas de Holanda repuntan hoy un 9%, hasta los 176 dólares después de haber llegado ayer a tocar los 200 aunque cerró en 143 dólares.
Tampoco hay descanso en otros productos básicos, con los futuros del trigo de Chicago subiendo casi un 7%, lo que lleva la ganancia semanal a más del 40% debido a las preocupaciones por el lado de la oferta.

Jerome Powell, Presidente de la Reserva Federal de EE UU.
El presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, repitió el jueves sus comentarios que respaldaría un aumento inicial de un cuarto de punto porcentual en la tasa de referencia del banco. Los economistas dijeron que se necesitaban tasas de interés más altas para controlar la alta inflación.
«Se requiere una acción determinada y oportuna de los bancos centrales para resolver las expectativas inflacionarias a medida que se producen interrupciones en la cadena de suministro y aumento de la energía. Los precios impulsan la inflación actual. La guerra ha intensificado estas fuerzas”, dijo Bill Evans, economista jefe de Westpac, en una nota recogida por la agencia Reuters. “Los bancos centrales tienen la responsabilidad de garantizar que las altas expectativas inflacionarias no se incrusten en el sistema, arriesgándose a una espiral de salarios/precios. A pesar de las incertidumbres de la guerra, esta tarea no debe verse comprometida», dijo.
Los inversores vuelven a buscar activos refugio ante el riesgo de que la guerra en ucrania desemboque en una tormenta nuclear, y la deuda estadounidense es uno de los valores favoritos. La rentabilidad del bono a 10 años (que se mueve a la inversa de su precio) vuelve a caer y se sitúa en 1,798%. El bono de EE UU a dos años cotiza en 1,499% y el diferencial con el de 10 años está en su nivel más bajo desde marzo de 2020, lo que apunta a expectativas de freno en el crecimiento.
Los precios del oro también suben hoy, apuntando a su mayor ganancia semanal desde mayo de 2021. El oro al contado sube un 0,1% a 1.936,9 dólares. El dólar avanza por quinto día consecutivo frente al dólar. La moneda europea EURO ha perdido los 1,10 dólares.