Muy difícil podría llegar a ser, especialmente en el plano económico,  el debut para el flamante nuevo gobierno chileno que encabezará el frente amplista Gabriel Boric y que asume oficialmente el próximo viernes 11 de marzo.

Al parecer, la situación económica debilitada por una inflación galopante no será el mejor escenario que recibirá al nuevo mandatario.

Según un reciente estudio concluido el 28 de febrero y realizado por la encuesta Criteria “el alza del costo de la vida, sumado al término de los aportes fiscales, estarían agudizando ese pesimismo”.

Ocurre, según este nuevo sondeo, que la percepción de la situación económica personal y del país no mejoran respecto de mediciones anteriores, manteniéndose una mirada marcadamente negativa. El pesimismo aumenta ahora si se hace una proyección de lo que ocurrirá con la situación económica a 12 meses plazo, tomando en cuenta el alza del costo de la vida combinado con el  término de los aportes fiscales, indica el estudio.

Criteria, por tercer mes consecutivo, preguntó por las 3 medidas del programa de Boric que las personas consideran como más importantes, a partir de una selección de una lista de 17 ordenadas en función de su relevancia temática, su presencia en el debate público y su relación con la política contingente.

En el primer lugar quedó la fijación de un sueldo mínimo de 500 mil pesos”, subiendo de 32% a 36%.

En segundo puesto aparece la creación de un seguro universal de salud”.

Tercero: “Establecer una política más restrictiva respecto de la inmigración” como también que se “garantice el acceso al agua como un derecho”. Un 30 por ciento de los consultados favorecieron estas temáticas mencionadas.

La condonación del CAE llegó al 19%, mientras que el reducir la jornada laboral a 40 horas, endurecer la ley de control de armas y que se suban los impuestos a las grandes fortunas alcanzaron al 18% de los consultados.

Al final de la tabla aparece la eliminación del Estado de Excepción en La Araucanía; que se retiren las querellas por ley de seguridad interior del Estado a las personas detenidas el 18 de octubre de 2019 (18-O) y despenalizar el consumo de la marihuana.

El otro tema problemático para el nuevo gobierno será la etapa final de Constituyente, frente a la cual la mayoría de los consultados dijo no tener claro cómo votará en el plebiscito de salida. En todo caso el rechazo de la propuesta  sería considerado una derrota política para Boric porque los chilenos volverían a la Carta Fundamental del ex dictador Augusto Pinochet.

En la misma encuesta, la Constituyente como organismo deliberante obtiene un 31% de aprobación (2 puntos menos respecto del mes anterior) y una desaprobación de 48%, 4 puntos más que el mes pasado.

Sobre el funcionamiento de la Convención, un 47% de la población no sabe sobre la existencia de un plebiscito de salida.

“El proceso constituyente culmina con una propuesta de Nueva Constitución que tiene que ser aprobada o rechazada por la ciudadanía en un plebiscito con voto obligatorio. Un 43% señaló no tenerlo claro, un 36% optó por la opción Aprobar y un 21% por Rechazar.