Izkia Siches – Interior
La ex presidenta del Colegio Médico, ex militante del Partido Comunista, fue clave en la campaña de Gabriel Boric para la segunda vuelta, liderando una gira nacional con el fin de lograr apoyos para la candidatura del frenteamplista.
Siches, de 35 años, se tituló como médica cirujana de la Universidad de Chile, trabajó en la Unidad de Infectología del Hospital San Juan de Dios, en Quinta Normal, y tiene un magíster en Salud Pública, también de la Universidad de Chile.
Antonia Orellana – Mujer
Una de las fundadoras y militante de Convergencia Social -el partido del presidente electo Gabriel Boric- y fue candidata a la Convención Constitucional. Orellana, de 32 años, es periodista y fue integrante de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres entre el 2015 y el 2020. Durante su época universitaria participó en organizaciones como Izquierda Libertaria y Movimiento Sol, creando posteriormente el partido Convergencia Social, siendo finalmente la representante del Frente Feminista de este colectivo. Será la ministra más joven de este gabinete.
Antonia Urrejola Noguera – Ministra del Exterior
Es abogada de la Universidad de Chile y tiene un postítulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratización de ese plantel. Fue la primera chilena en presidir la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA). La nueva canciller ha enfocado su carrera profesional en las temáticas vinculadas con los Derechos Humanos, pero tiene experiencia en el trabajo en organismos internacionales. Esto implica que deberá ampliar su ámbito de trabajo para liderar los temas de las relaciones internacionales, donde están pendientes la firma de importantes tratados como el TTP11 y también el Acuerdo de Escazú. Fue electa como comisionada de la CIDH para el periodo 2018-2021 y en ese lapso fue Relatora para Ecuador, Guyana, Colombia y Nicaragua, así como Relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y sobre Memoria, Verdad y Justicia. En Chile, su trabajo partió con la recuperación de la democracia, donde integró la Comisión Especial de Pueblos Indígenas que buscó conocer la realidad de la vulneración de los derechos de estos grupos.
Camila Vallejo (PC) – nueva vocera
La ex dirigenta estudiantil es parlamentaria desde 2014 y decidió no postular a la reelección en las elecciones de noviembre pasado, incorporándose al comando del candidato de Apruebo Dignidad. Vallejo, de 33 años, es geógrafa de la Universidad de Chile, donde logró notoriedad tras ser presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) entre 2010 y 2011, siendo una de las líderes del movimiento estudiantil.
Maya Fernández – Defensa
Es diputada del Partido Socialista, nieta del expresidente Salvador Allende y sobrina de la senadora Isabel Allende. En su carrera política ha sido concejala en la Municipalidad de Ñuñoa y luego diputada en dos elecciones, llegando a presidir la Cámara de Diputados entre 2018 y 2019. En su segundo periodo como parlamentaria integra la Comisión de Relaciones Exteriores y la de Defensa Nacional, en lo que sería la principal aproximación al cargo que deberá desempeñar. El gesto que la acercó a Boric ocurrió luego que en agosto de 2021 anunciara que no buscaría reelegirse como diputada, cuando sorprendió anunciando su respaldo a su candidatura presidencial (respaldada por el PC y el Frente Amplio). Fernández creció en Cuba, donde la familia del expresidente Salvador Allende se asiló tras el golpe de Estado que lo derrocó. Vivió en dicho país hasta los 21 años, regresando a Chile tras la recuperación de la democracia. Ingresó a la Universidad de Chile donde se tituló de bióloga y de médico veterinaria, y al mismo tiempo comenzó a militar en el PS.
María Heloísa Rojas Corradi – Medio Ambiente
Es académica del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile que se ha especializado en el estudio del clima y de cambio climático regional. Actualmente es directora del Núcleo Milenio Paleoclima y también dirige el Centro de Ciencia del Clima y Resiliencia (CR2).Tiene una licenciatura en Física de la Universidad de Chile y un doctorado en Física de la Atmósfera de la Universidad de Oxford. También realizó una investigadora postdoctoral en el International Research Institute for Climate and Society de la Universidad de Columbia, especializándose en la modelización del clima regional. En su carrera ha desarrollado dos áreas de investigación: paleo clima, que apunta al sistema climático existente en el hemisferio sur durante los últimos 25.000 años; y cambio climático regional, referido al vínculo entre ese proceso en las actividades humanas, especialmente la agricultura y los recursos hídricos. Es la coordinadora del Comité Científico del Cambio Climático, que asesora al Ministerio de Ciencia.
Jeanette Vega Morales – Desarrollo Social
Es médico cirujano especialista en Medicina Familiar de la Universidad de Chile y doctora en Salud Pública de la Universidad de Illinois. Aunque fue militante histórica del PPD, renunció a ese partido. Colaboró con el comando de Gabriel Boric. Fue subsecretaria de Salud Pública. A poco de iniciarse la pandemia del covid-19 comentó que era clave la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento para cortar la transmisión del virus, usar a la red de atención primaria en las dos primeras tareas y tener presente que el brote evolucionaría por olas sucesivas. Vega se ha desempeñado como directora de Fonasa y del Instituto de Salud Pública. También ha sido coordinadora del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (AUGE).
Javiera Alejandra Toro Cáceres – Bienes Nacionales
Es abogada de la Universidad de Chile y expresidenta del Partido Comunes. Actualmente es directora de la Fundación Nodo XXI y anteriormente trabajó en los estudios jurídicos FerradaNehme y Mauricio Tapia Asesores Legales. Fue ella quien confirmó su nuevo cargo en una carta dirigida a los miembros de esa colectividad, donde se comprometió «a representar la voz de nuestra organización en el gabinete del gobierno y a desempeñar mi función con dedicación, responsabilidad, con equipos de especialistas de probada expertise y firme compromiso con el programa». En septiembre se sumó al comando del Presidente electo Gabriel Boric.
Jeannette Alejandra Jara Román – Trabajo
Es abogada de la Universidad Central y tiene un magíster en administración pública de la Universidad de Santiago. Fue subsecretaria de Previsión Social durante el segundo gobierno de la presidencia de Michelle Bachelet entre 2016 y 2018. Actualmente ejerce como abogada y profesora en la Universidad de Santiago. Es una de los tres ministros comunistas que integran el gabinete del Presidente electo Gabriel Boric. Asumirá la tarea de recuperar los más de medio millón de empleos que se destruyeron en la pandemia y que aún no se recuperan. En 1989 comenzó a militar en las Juventudes Comunistas y una década más tarde ingresó al Partido Comunista. Fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach).
Maria Begoña Yarza – Salud
Es médica pediatra de la Universidad de Chile con Magister de Salud Pública de la Universidad de Pompeu Fabra. Le tocó ser Directora del Hospital del Dr. Exequiel González Cortés de San Miguel. Amplia trayectoria en la salud pública chilena, en el cual pasó cerca de diez años liderando la salud en San Miguel como directora del Hospital del Dr. Exequiel González Cortés. Además fue participante activa del Colegio Médico, en el cual se desempeñó en el Departamento del Trabajo. Los principales desafíos que le tocarán afrontar serán liderar dos grandes reformas: la Ley de Salud Mental Integral y gestionar la creación del Fondo Universal de Salud, ambas propuestas por el Presidente electo Gabriel Boric.