Los usuarios activos de las redes sociales, como Whatsapp, Facebook, Youtube e Instagram ya suman 2.500 millones en el mundo y el número de cuentas supera la cantidad de 7.800 millones que corresponde al número de habitantes que tiene el planeta. 

Con más de 2.500 millones de usuarios activos, Facebook es la red social más visitada. A esta se suma Instagram con más de 1.000 millones de cuentas, Whatsapp con más de 2.000 millones y Youtube, con más de 2.200 millones. 

Según un estudio de la consultora Accenture, en el último año un 64% de las personas a nivel mundial afirma que realizó compras a través de redes sociales, una tendencia que seguirá creciendo. Según la fuente, el denominado “comercio social” triplicará su valor hacia 2025, alcanzando los US$ 1,2 billones. Para hacerse una idea, se trata de una cifra equivalente a cinco veces el PIB de Chile. 

El estudio anticipa que para ese mismo año el mayor número de compras de comercio social a nivel mundial se espera en la ropa (18% de todo el comercio social para 2025), la electrónica de consumo (13%) y la decoración del hogar (7%). 

Como consigna también el diario La Tercera, los alimentos frescos también representan una gran categoría de productos (13%), aunque las ventas por ahora corresponden casi exclusivamente a transacciones en China. Se prevé que la belleza y el cuidado personal, aunque serían menores en términos de ventas totales de comercio social, ganen rápidamente terreno al comercio electrónico y capten más del 40% del gasto digital de media para esta categoría en los mercados clave para 2025. 

Otra conclusión del estudio es que los consumidores de los países en desarrollo son más propensos a utilizar el comercio social y lo hacen con frecuencia. Así también, la confianza es más importante para las generaciones mayores que para las jóvenes. Los compradores de más edad hacen hincapié en las funciones de seguridad y valoran la familiaridad con la marca, mientras que las generaciones más jóvenes se sienten atraídas por las transmisiones en directo y confían más en las opiniones de los compradores. 

En Chile, el comportamiento es muy similar y probablemente haya sido mucho más activo que en cualquier parte del mundo. Claro porque lo que el país vivió fue una verdadera fiebre por consumir, lo que se produce en medio de unos niveles de liquidez nunca antes vistos y que tuvieron como telón de fondo las ayudas estatales y los retiros de fondos de pensiones, que se calculan en unos US$ 50.000 millones. Esto quedó expresado en las históricas ventas que tuvieron los eventos comerciales “cyber”. 

El problema será mucho peor en el futuro en países como los nuestros en que la señal de internet se cae a cada rato, afectando a csi todas las compañías, como VTR en Santiago. Al parecer la clientela aumenta, pero las firmas no hacen crecer sus instalaciones, lo que interrumpe contnuamente  las clases online, conferencias, negocios y otros trámites. Aquí el Gobierno de turno debería «hincarle el diente».

“Los grandes retailers chilenos ya están impulsando el comercio social y, por ejemplo, en los últimos cyber han realizado live shopping a través de redes sociales, con rostros nacionales”, dijo Mauricio Blanco, director Ejecutivo de Accenture Chile al diario La Tercera. 

En la era de la movilidad, Whatsapp se ha convertido en una herramienta clave. Se usa en prácticamente en todos los ámbitos de la vida moderna y tiene aún más importancia en el comercio social, ya que sirve de soporte para cerrar negocios.