La economista jefe de BanChile, Carolina Grunwald, al referirse al último Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) que creció en un 14,3% en noviembre, detacó anoche en CNN que 9,4% de la cifra corresponde al sector de los servicios y puso el acento en lo rápido del crecimiento chileno en los últimos meses y las verdaderas implicancias del fenómeno. 

“Estamos presentando una economía que va demasiado rápido”, dijo Grunwald, comparando con EE.UU., que “también recibió abundantes transferencias a los ciudadanos por la pandemia”, refiriéndose concretamente a la liquidez producidas por los retiros en Chile de fondos previsionales y el IFE.  

“Si la actividad avanza más rápido de lo que la economía lo permite, eso trae presión inflacionaria”, advirtió, adelantando que, según sus estudios, “la desaceleración llegará en el segundo semestre”. 

El Imacec de noviembre creció un 14,3%, lo que significa un crecimiento sostenido de la economía chilena por sobre los dos dígitos en los últimos ocho meses, destacándose el aporte de actividades de servicios y del comercio. 

En noviembre las cifras superaron las expectativas del mercado, impulsadas por «mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales».  

El Banco Central informó este lunes que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció en un 14,3% en comparación al mismo mes del año 2020. Se trata del octavo mes consecutivo en que la economía chilena crece por sobre los dígitos. 

La cifra se posicionó por sobre las expectativas del mercado, la Encuesta de Expectativas económicas del Banco Central había proyectado un crecimiento en torno al 12,1%. 

De acuerdo con lo informado por el ente emisor, la serie desestacionalizada aumentó 0,3% respecto del mes precedente y 13,3% en doce meses. El mes registró la misma cantidad de días hábiles que noviembre de 2020. 

El documento detalla que “todos los componentes del Imacec crecieron respecto al mismo periodo del año anterior, destacando la contribución de actividades de servicios y, en menor medida del comercio”.  

En ese sentido, el Banco Central explicó que los resultados se debieron, en parte, a una “mayor apertura de la economía, las medidas de apoyo a los hogares y los retiros parciales de los fondos previsionales”. Todo esto tras casi dos años de pandemia. 

  • El aumento del 3,3% de la producción de bienes fue explicado por la entidad asociándolo al desempeño de la construcción y por la industria manufacturera que aumentó 5,8%. Mientras que la minería registró una caída del 0,3%.  
  • En términos desestacionalizados, la producción de bienes registró una caída del 1,0% respecto al mes anterior. El resultado se explica, principalmente, por la caída de la industria manufacturera y de la minería. 

Comercio 

  • La actividad comercial creció 16,7%, impulsada por las ventas minoristas de supermercados y vestuario, calzado y equipamiento doméstico, y las ventas mayoristas de enseres domésticos. En menor medida, el comercio automotor también contribuyó en el resultado. 
  • En tanto, cifras desestacionalizadas (eliminados los efectos ‘estacionales’) en una variable, muestran una caída de 0,8 por ciento respecto del mes precedente (al desestacionalizar una cifra la podemos comparar contra el periodo previo, por ejemplo, el crecimiento en el cuarto trimestre contra el tercer trimestre. Así es posible determinar la tendencia de una variable económica.  

Servicios 

  • Los servicios crecieron 20,0%,  resultado explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales, en particular de educación y salud. En menor medida, los servicios empresariales, los restaurantes y hoteles y el transporte también contribuyeron al resultado. 
  • Acorde con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades de servicios crecieron 1,8% respecto del mes anterior.