El Congreso -Cámara de Diputados y Senado- despachó el matrimonio igualitario y está a punto de convertirse en Ley de la República. La noticia contó con la alegría del Gobierno de Sebastrián Piñera.
Esto ocurre después de cuatro años de discusión y tras colocar La Moneda una urgencia máxima para su aprobación o rechazo. Primero, el Senado dio el vamos y posteriormente lo hizo la Cámara. La decisión de «acelerar el tranco» del Presidente Piñera generó molestia en el oficialismo y esas diferencias quedaron plasmadas este martes en su último trámite cuando el Senado aprobó la iniciativa con 21 votos a favor, ocho en contra y tres abstenciones, ya que entre los rechazos y los que prefirieron no marcar posición estuvieron solo legisladores de la UDI y RN.
Situación similar se dio antes en la Cámara de Diputados en donde fue aprobado con 82 votos a favor, 20 en contra y dos abstenciones, y también entre estos últimos se ubicaron representantes de la coalición de Gobierno (además de un DC y un radical).
El ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, junto a su par de Desarrollo Social, Karla Rubilar, y la subsecretaria de DD.HH., Lorena Recabarren, valoraron la aprobación del proyecto de ley que establece el matrimonio igualitario en Chile, asegurando que se trata de un día histórico para el país. Tras conocer la decisión del Senado y de la Cámara de Diputados sobre la materia, el vocero de La Moneda destacó que «para el Gobierno de Chile y el Presidente Piñera hoy es un agrado y un honor que se haya podido aprobar el proyecto de matrimonio igualitario en esta administración». Hay que destacar que el proyecto fue convertido en Ley (falta la promulgación del Mandatario) por la insistencia del Ejécutivo de que se resolviera en esta materia con la máxima urgencia.
«Hoy es un día alegre para Chile, porque ya se sabe, el amor es amor. Las personas somos iguales y al ser iguales tenemos también los mismos derechos. Al mismo tiempo, como Gobierno creemos en la protección de los niños, niñas y adolescentes, creemos en la familia y en la institución del matrimonio», agregó Bellolio.
Entre los asuntos que quedaron establecidos en este proyecto que permite el matrimonio civil entre dos personas del mismo sexo, fue por ejemplo incluirlo en la Ley de Identidad de Género, por lo que ahora si en un matrimonio hetereosexual uno de los dos modifica su género en el Registro Civil, esto no será causal de divorcio inmediata, sino que se le consultará a la otra parte si desea o no continuar casado.
Respecto a los hijos, el texto dejó la posibilidad de que los matrimonios del mismo sexo puedan adoptar, pero cerró la puerta al vientre de alquiler. En ese sentido, respecto al postnatal, que era un tema que generó discrepancias entre ambas cámaras particularmente porque se había interpretado que solo podía considerarse a «personas gestantes», ahora se estableció que cualquiera sea el tipo de matrimonio ambos podrán acceder a este derecho laboral.
No puede ser que los prejuicios antiguos sean más fuertes que el amor», dijo en agosto del año 2017 la ex Presidenta Michelle Bachelet cuando envió al Congreso el proyecto con el que buscaba permitir el matrimonio igualitario. «Hoy pienso que debemos profundizar sobre el valor de la libertad, incluyendo la libertad de amar y formar familia con el ser amado», señaló en tanto el Presidente Sebastián Piñera el 22 de julio de este año cuando en su Cuenta Pública sorprendió incluso a su coalición y anunció «discusión inmediata» al texto que hasta ese momento no había sorteado ni su primer trámite en el Senado.
Finalmente, este martes 7 de diciembre de 2021, después de 4 largos años de discusión, el Congreso Nacional aprobó el Matrimonio Igualitario en Chile, con críticas de las disidencias sexuales al Parlamento por su demora en hacer ley dicho proyecto.
La decisión presidencial provocó un tremendo disgusto en su propia colación de gobierno y en los sectores más conservadores del país. En el Senado se aprobó con la mayoría de los votos de la oposición y de dos integrantes de Chile Vamos, pues el resto de los senadores y senadoras del oficialismo sufragaron en contra, algunos aduciendo motivaciones religiosas. Al respecto, el senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, defensor de la Iglesias Evangélica, manifestó que el matrimonio siempre será entre un hombre y una mujer, y que su voto en contra es por la familia.
Una opinión similar es la que defiende el candidato presidencial de la extrema derecha, José Antonio Kast, quien en su programa de gobierno plantea su oposición a este tipo de matrimonio como también a la opción de adopción.
El jueves 22 de julio de 2021 pasado (día de la cuenta pública), quedó en la historia de las agrupaciones de la sociedad civil y de las diversidades sexuales que estuvieron luchando por años para que se reconozca el matrimonio entre personas del mismo sexo, como también los derechos filiativos y la adopción homoparental y lesbomaternal, que corre paralelamente por otra iniciativa legal.
Desde el Movilh, Rolando Jiménez expresó que culmina así una larga lucha de parte de las organizaciones de la diversidad sexual e indicó que no le “sorprendía los votos en contra de una derecha que ha demostrado siempre que es cavernaria”.
Los aspectos clave del proyecto
La iniciativa redefine el concepto de matrimonio como “un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”.
Esto implica que se modifican las obligaciones y deberes, estipulando que, independientemente de si se trata de personas de igual o de distinto sexo, ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común, atendiendo a sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos exista.
Sobre el régimen de bienes, se entenderán separados totalmente los bienes, sin perjuicio de la facultad de optar por el régimen de participación en los gananciales en las capitulaciones matrimoniales, o de sustituirlo por éste durante la vigencia del matrimonio.
Respecto a la filiación, se indica que los progenitores de una persona son aquellas respecto de las cuales se ha determinado la relación de filiación, es decir, su madre y padre, sus dos madres, o sus dos padres. En el caso de una pareja de mujeres, se regula también la filiación del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida. Este último punto fue cuestionado por el Senado, ya que los sectores más conservadores de la oposición y del oficialismo rechazaron esta indicación de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Este proyecto modifica además una serie de legislaciones, entre ellas, la ley sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, la ley de Acuerdo de Unión Civil, la reforma sobre el Registro Civil, la ley sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, el Decreto que fija las normas sobre Sistema Único de Prestaciones Familiares y Sistema de Subsidios de Cesantía para los Trabajadores de los Sectores Privado y Público, y la ley sobre Adopción de Menores.
Otro punto clave es que aquellos matrimonios entre personas del mismo sexo que se hayan concretado en el extranjero serán reconocidos en Chile.