Una designación al interior de la Interpol que resulta controversial. El general emiratí Ahmed Naser Al-Raisi fue elegido en tercera vuelta con un 68,9% de los votos de representantes de al menos 160 de los 195 países que coordinan el trabajo de la Organización Internacional de Policía Criminal.
Sin embargo, su nombramiento ha sido rechazado por varias organizaciones, pues Al-Raisi ha sido acusado por grupos de derechos humanos de participación en torturas y detenciones arbitrarias en su país.
Por ese motivo, tiene denuncias penales en su contra en cinco países. Entre ellos Francia, donde Interpol tiene su sede, y Turquía, donde se llevan a cabo elecciones.
«Hay denuncias criminales interpuestas en Turquía, Francia, Suecia y Noruega, además de dos procedimientos civiles en el Reino Unido», señaló a la agencia Efe Nikita Bernardi, que coordina la campaña de denuncia de Matthew Hedges y Ali Ahmad, dos británicos que afirman que fueron torturados mientras estuvieron detenidos en Emiratos.
Su elección fue confirmada durante la Asamblea General del organismo, en Estambul, en la que participaron cerca de 470 jefes de policía, ministros y otros representantes.
«Es una desgracia. Es un día triste para la justicia internacional y la policía global. No sé cómo a los miembros de Interpol que han votado a favor de Al Raisi no les da vergüenza», dijo Hedges, uno de sus denunciantes.
Por su parte, el asesor presidencial emiratí, Anwar Gargash, aseguró que la elección de Al-Raisi «es un testimonio de los logros y la eficiencia» de Emiratos Árabes Unidos «y un reconocimiento del honorable historial personal» del candidato.
Fondos de EAU estarían detrás de la elección de Al-Raisi
Al-Raisi cuenta con títulos académicos del Reino Unido y Estados Unidos, así como años de experiencia en la Policía.
Pero también emprendió una hábil campaña para el cargo. Con este objetivo en la mira, viajó por el mundo para reunirse con legisladores y funcionarios gubernamentales, una gira que finalmente le valió para ser escogido como el presidente de Interpol por los próximos cuatro años.
Además, según un informe publicado el pasado abril por el exmagistrado británico David Calvert-Smith, la elección de Al Raisi tiene que ver con el dinero que Emiratos ha inyectado a la Fundación de Interpol por un Mundo más Seguro, una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo declarado es lograr que gobiernos y empresas ayuden a la agencia policial.
El mismo reporte denuncia también la creciente tendencia de varios regímenes autoritarios a utilizar el sistema de «notificación (o alerta) roja», creada para detener a criminales buscados internacionalmente, para dificultar la vida a disidentes exiliados.
Por lo pronto y según precisó en un artículo de opinión para un periódico administrado por las autoridades de Abu Dhabi, el hombre, que también se ha desempeñado como inspector general del Ministerio del Interior de su país, afirmó que quiere «modernizar y transformar» el organismo. Aseguró que lo hará basándose en «el papel de los EAU como líder en la vigilancia policial impulsada por la tecnología y como constructor de puentes en la comunidad internacional».
Al-Raisi sustituye en el cargo a Kim Jong Yan, de Corea del Sur, el vicepresidente que fue elegido rápidamente como reemplazo para cumplir el resto del mandato de Meng Hongwei, quien se creía desapareció a mediados de su mandato durante un viaje a China en 2018. Pero luego, se conoció que había sido detenido, acusado de sobornos y otros delitos. Interpol anunció entonces que Meng había renunciado al cargo.
Acusado de tortura presidirá Interpol
El diario El País de Montevideo agregó que legisladores europeos se habían opuesto a la elección de Ahmed Nasser Al Raisi.
Los estatutos de Interpol conceden al presidente un papel sobre todo honorífico y el verdadero responsable es el secretario general, Jürgen Stock, reelegido en 2019 para un segundo mandato de cinco años.
Sin embargo, organizaciones de defensa de derechos humanos también se habían opuesto a la elección de Al Raisi, porque afectaría a la misión de Interpol.
Su país Emiratos Árabes Unidos, es el segundo contribuyente de esta organización de cooperación policial.
El presidente de Interpol, nombrado por cuatro años, ocupa sus funciones a tiempo parcial y de forma no remunerada, y lo hace en su país de origen.
Pese a ello varios observadores expresaron su preocupación por la llegada de Al Raisi a la presidencia de la organización.
“Estamos convencidos de que la elección del general Al Raisi afectaría la misión y la reputación de Interpol (…)”, escribieron a mediados de noviembre a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, tres diputados europeos.
Varias querellas por tortura contra Al Raisi han sido interpuestas en Francia, donde tiene su sede la organización, y en Turquía.
En octubre de 2020, 19 ONG, entre ellas Human Rights Watch (HRW), ya se inquietaban por la posible elección del general emiratí, “miembro de un aparato de seguridad que toma sistemáticamente como objetivo la oposición pacífica”.
Con más de cuarenta años en el cuerpo policial de Abu Dabi y educado en las mejores universidades de Reino Unido, el general emiratí Ahmed al Raisi ha sido elegido este jueves como nuevo presidente de la Interpol, pese a que su nombre aparezca en demandas interpuestas por torturas y represión a la disidencia. Doctorado en Seguridad Comunitaria y Policial en la London Metropolitan University y con un diploma en Cambridge, Al Raisi ha ido ascendiendo todos los rangos hasta llegar a ser el responsable de la Policía en Emiratos Árabes Unidos (EAU) y ahora jefe del organismo internacional de cooperación policial, según su biografía publicada en el Ministerio de Interior emiratí.
Historial
En 1980, Al Raisi, se incorporó a la Policía de Abu Dabi y comenzó su carrera en 1986 como oficial en la División de Alarmas Antirrobo. Luego se convirtió en Director del Instituto Forense y de Ciencias para pasar posteriormente a otros departamentos como responsable hasta llegar a Inspector General de Policía en EAU, cargo que ostenta desde 2015. Destaca en su biografía su inclinación por las nuevas tecnologías para aumentar la efectividad y la eficiencia de los servicios policiales, gracias también al máster en Innovación obtenido por la Universidad de Coventry, en el Reino Unido.