Por Martín Poblete Pujol
Ustedes lo leyeron aquí primero, hace tres semanas dijimos que José Antonio Kast tenía clara posibilidad de pasar a segunda vuelta de la elección presidencial en primer lugar, así ha ocurrido en un notable hecho político si se considera la posición de Kast hace siete semanas, cuando su candidatura todavía era testimonial, esto cambió a partir de la sucesión de eventos celebrando los do
Boric ya llegó a un prtimer acuerdo con la DC. En casa de Carmen Frei, presidenta actual de la colectividad, se reunió con ella de quien recibi´´o la promesa de que le pñropondrá al partido en la Junta Nacional votar por el izquierdista en segunda vuelta.
s años de la orgía violentista iniciada el 18 de octubre de 2019 ( el mal llamado estallido social).
Los acontecimientos de octubre-diciembre 2019 tuvieron lugar con mucho tiempo antes de la próxima elección, hubo margen para meter las cosas en la licuadora, manipular, manosear y tergiversar, usando la ineptitud política del gobierno de Sebastián Piñera, hacerle oposición obstruccionista en el Congreso a ese gobierno salió gratis.
Todo ha sido muy diferente en octubre-noviembre 2021, hubo poco tiempo entre el inicio de las celebraciones, la desgraciada decisión de la Constituyente de comenzar la parte sustancial de su trabajo el 18 de octubre, las imágenes de los desórdenes y violencia callejera desatada llegaron de manera directa sin amortiguadores, el llamado a restaurar el principio de autoridad, la ley y el orden, la seguridad ciudadana, formulados por Kast encontraron terreno fértil en parte significativa del electorado.
Mención aparte merecen los líderes de la mayoría en la Constituyente. Elisa Loncón partió con su decisión de rechazar la petición de audiencia presentada por Juan Sutil, Presidente de la CPC, con su gesto la mentada Loncón hizo valioso aporte a la candidatura presidencial de JA KAst; para no ser menos, la «machi» Linconao fue a la cárcel a visitar a los asesinos del matrimonio Luchsinger.MacKay, otro aporte a la candidatura de Kast quien logró marcar ventaja de diez puntos porcentuales en Araucanía.
Anoche, Jaime Bassa anunció su voluntad de «ponerse a disposición del candidato de Apruebo Dignidad», Gabriel Boric; a veces, gente culta, inteligente, puede incurrir en imbecilidades, con su exabrupto el señor Bassa ha ligado el futuro de la Constituyente al de la candidatura presidencial de Boric, puede ser un gravísimo error.
Las cifras están disponibles, concurrió a votar el 46,8% del padrón. José Antonio Kast marcó más de un millón novecientos mil votos, superó en más de seiscientos mil votos la cifra de la primaria de la derecha, en ese contexto un muy buen resultado. Su tarea inmediata es armar una coalición amplia que le permita crecer hacia sectores moderados, básicamente aquel millón de electores que dejaron de votar por la Democracia Cristiana sin haberse ido a ninguna otra parte, un número significativo de ellos votó por Sebastián Piñera en la segunda vuelta de 2017
- José Antonio Kast27,91— 1.961.122 votost
- Gabriel Boric25,83–1.814.809 votos
- Franco Parisi12,80— 899.403 votos . Este caso un misterio no estuvo en Chile la mayor parte de la campaña, hizo su campaña por internet desde EE UU y llegó en tercer lugar con casi 900.000 votos.
- Sebastián Sichel12,79— 898.510 votos
- Yasna Provoste11,61—815.558 votos
- Marco Enríquez-Ominami7,61 — 534.485 votos
- Eduardo Artés Unión Patriótica
-
1,47 — 103.181 votos
El futuro
Por sobre las palabras, en el caso de Kast, la gente mirará por gestos, especialmente la capacidad de entenderse con Evopoli un partido liberal de centro derecha; también, la disposición efectiva de conversar su programa, fue redactado con mentalidad de trinchera cuando el candidato y su equipo no pensaban pasar a segunda vuelta, requiere sustanciales revisiones, el éxito en ese empeño puede ser un factor no menor. JA Kast logró pasar a segunda vuelta en primer lugar, tendrá clara opción a ser elegido, como dirían en Londres «it is his election to loose».
Gabriel Boric obtuvo poco más de un millón ochocientos mil votos, alrededor de ciento cuarenta mil votos más de los logrados en la primaria, en ese contexto un mal resultado; de todas maneras, la cercanía respecto de la votación de su contendor le permite mantener intacta su opción. Deberá buscar apoyo en sectores distintos de los esperados, ya cuenta con socialistas y pepedés, pero si quiere ganar necesita ir más allá. Deberá revisar los excesos ideológicos de su programa, cuidar su discurso, en política el lenguaje sigue siendo importante.
Los resultados obtenidos por los otros participantes en esta primera vuelta pueden tener importancia en el alineamiento de fuerzas y lealtades.
De las otras candidaturas presidenciales, sin duda la más sorprendente fue la de Franco Parisi, un candidato ausente, salvo el recurso a medios electrónicos no hizo campaña en la forma como se lo entiende tradicionalmente.
Los electores de Parisi más bien votaron por sus propuestas ordenadas como un tridente. La primera punta un ataque brutal despiadado a los políticos, todos metidos en un mismo saco; la segunda punta un ataque igualmente brutal a los partidos políticos; la tercera punta un juego de propuestas en materias de economía y políticas fiscales en el marco del pensamiento tradicional de la derecha, Parisi es un populista de derecha.
Ahora, la cuestión es para dónde van esos ochocientos mil y tantos electores, en estricta lógica debieran votar por JA Kast en segunda vuelta, pero cuando se asumen esas actitudes anti sistema abstenerse es una opción; mientras tanto, su líder ha convocado a una consulta digital.
Los electores de Sebastián Sichel son un grupo mucho más estructurado. Los militantes de los partidos en la coalición Chile Podemos + votarán por JA Kast, los independientes en toda probabilidad también, ya el propio Sichel ha marcado línea con su conversación telefónica con Kast, los presidentes de los partidos han estado en diversos medios argumentando en la misma dirección, tal vez Evopoli necesite algo de trabajo de parte del candidato.
Yasna Provoste quedó en la peor situación imaginable, un triste quinto lugar, sus socios socialistas y pepedés ya declararon su apoyo a Boric, mientras algunos democristianos ya juegan con la idea de ser oposición a cualesquiera sea el candidato ganador.

Boric ya llegó a un primer acuerdo con la DC. En casa de Carmen Frei, presidenta actual de la colectividad, se reunió con ella de quien recibió ya la promesa de que le propondrá al partido en la Junta Nacional votar por él en segunda vuelta.
La directiva DC no ayuda mucho con la convocatoria a junta nacional extraordinaria para decidir, esto debe hacerse pronto, quedan veintiocho días para la elección. En su discurso, Yasna decidió llamar a detener el avance del fascismo. Los militantes DC se dividirán en cuatro grupos, uno acompañará a Yasna y la directiva, votarán por Boric; otro se quedará en sus casas, angustiados; otro, anulará el voto; un tercer grupo votará por Kast. Los simpatizantes firmes, son bastante más que los militantes, católicos de misa dominical, de ellos un grupo se abstendrá, los otros votarán por Kast. De todas maneras, un acuerdo con la DC le daría a Boric la credencial de giro al centro moderado que necesita para ganar.
Los electores de MEO y Eduardo Artés no tienen otra opción salvo la de votar por Boric.
En el cuadro descrito, Kast queda mejor posicionado al comienzo de esta breve campaña por la decisiva segunda vuelta, necesita sacar a votar a quienes regularmente no votan, hacerlo en números significativos, para ganar.