Chile comienza a volver a los viejos tiempos en el mercado de capitales tras los resultados electorales de ayer domingo: Sólo, en resumen: – El dólar se desploma mientras que la Bolsa de Santiago registra su mayor salto en 18 meses.
Pero hay más. La semana pasada, que estuvo marcada por el nerviosismo pre electoral, el riesgo país de Chile acentuó las alzas que había mostrado a lo largo del año y llegó a su nivel más alto desde junio del año pasado.
Hoy todo es diferente porque los Credit Default Swap (CDS) a cinco años, que sirven para medir los riesgos de no pago para los papeles soberanos chilenos, bajan de los 90 puntos y se ubican en los 83,37.
JP Morgan anticipa que definición de Parisi (13 por ciento) será “determinante” para la segunda vuelta presidencial.
Pero ¿qué significa todo esto? Que Chile vuelve a liderar como el país menos riesgoso de la región, luego que la semana pasada fuera desbancado por Perú y Panamá. Aun así, es necesario recordar que el riesgo país de Chile medido con este instrumento ha subido más de 79,76% en lo que va de este 2021.
Tras los resultados electorales de primera vuelta todo se ha vuelto otra vez “color de rosa”, aunque desde este domingo, el escenario político local quedó muy estrecho y polarizado. Los candidatos que pasaron a segunda vuelta aparecen empatados, de acuerdo a los primeros sondeos postelecciones.
Temas como violencia, inmigración e inflación son más relevantes que izquierda, derecha o buscar un cambio de modelo”. Los expertos esperan que ambos candidatos cedan en sus programas de gobierno hacia posturas más moderadas, con el fin de acercarse hacia los votantes de centro y a los que adhieren a la candidatura del economista Franco Parisi, quien obtuvo una altísima votación, ubicándose en el tercer lugar.
En el poder Legislativo, los parlamentarios de derecha y centro derecha recortaron diferencias con los de izquierda, con un empate exacto en el nuevo Senado.
El resultado de las parlamentarias es bastante bueno, porque ante cambios radicales que se quieran hacer, los legisladores tendrán que negociar y llegar a acuerdos y consensos, dando un mejor escenario para los inversionistas y quitándole incertidumbre al mercado”, afirmó Rodrigo Castro, de Vector capital.
El nuevo presidente tendrá que enfrentar seguramente una coyuntura económica, a lo menos desafiante: enfriamiento de la actividad, alta inflación, y deterioro de las cuentas fiscales.