El presidente Sebastián Piñera hizo una potente defensa de los últimos 30 años y criticó a los grupos y sectores políticos que buscan “demoler” (o destruir) todo lo logrado después de la dictadura militar. Esto lo dijo en un discurso que pronunció este jueves en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2021 en la Universidad Adolfo Ibañez.
El mismo calificó sus palabras como una rendición de cuentas de su mandato, señalando que este, su segundo periodo en La Moneda, se divide en dos etapas: antes y después del 18 de octubre (día del estallido social en Chile en 2019).
Piñera dijo que le preocupaba “el afán de algunos por demoler y arrasar todo nuestro pasado, sin saber cómo y con qué lo quieren reemplazar».
“Digámoslo con claridad: el problema no está tanto en la fuerza del ataque, sino que en la debilidad de la defensa». Y esto lo dijo faltando sólo 11 días para las elecciones presidenciales del domingo 21 de noviembre.
En una reflexión típica de él, se preuntó: «¿Cómo es posible que los 30 años posteriores a la recuperación de la democracia, con todos sus logros y también sus sombras, hoy cuenten con tan pocos defensores entre quienes fueron los que los lideraron y los condujeron?».
A su juicio, «estamos dejando demoler algo que yo siento que es valioso, y por eso, lo que tenemos que hacer es aprovechar las luces para iluminar las sombras, pero no quedarnos con las sombras para destruir las luces».
Dijo que además le preocupaba “la falta de claridad y fortaleza de algunos sectores políticos en condenar la violencia. No hay violencias buenas y violencias malas: todas las violencias son malas» declaró en el encuentro, ganándose un aplauso cerrado de los asistentes.
Entre los temas que tocó también estuvo lo que espera de la nueva Constitución, abogando porque esta plasme unidad y estabilidad y que nadie imponga su visión durante el debate constitucional.
A su vez, el Presidente dijo estar preocupado por el populismo, la demagogia y los intereses electorales manifiestos en algunos proyectos de ley, y también acusó de «uso abusivo» las acusaciones constitucionales, justamente a pocos días de que el Senado decida si corresponde destituirlo a él del cargo.
Entretanto el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, en su turno apuntó a las elecciones presidenciales, señalando que «algunos creen equivocadamente que las inversiones tendrían un sesgo ideológico y que responden a factores puramente emocionales, pero lo cierto es que al momento de decidir una inversión los tomadores de decisiones consideren variables objetivas».
«¿Qué ocurre entonces cuando las variables claves para una inversión están sujetas a cambios estructurales?», cuestionó haciendo referencia a la Convención Constitucional, y añadió que «los inversionistas pausan en sus decisiones hasta tener certeza, y esto es justamente lo que hemos visto en los últimos meses».
«Un caso evidente son los retiros de los fondos previsionales, que además de perjudicar ya las bajas pensiones de los chilenos, han traído externalidades negativas. La invitación a los legisladores es a abandonar el populismo y la irresponsabilidad de algunos», concluyó Sutil.
La «pobre» o la política «pobre»
El senador socialista Rabindranath Quinteros, quien no estuvo en la Enade, entregó sin embargo importantes opiniones sobre lo que está ocurriendo en Chile y la inseguridad que se aprecia en todos los ambientes, temas que también fueron analizados en la reunión empresarial anual de este jueves.
Lo que le indigna al parlamentario es el mal uso y el aprovechamiento que algunos han hecho de una actividad noble como la política. “Me indigna ver la política sumida en un tremendo desprestigio, como todas las instituciones de este país. Pero también pienso que las instituciones están conformadas por personas y de acuerdo al comportamiento de las personas, uno prestigia o desprestigia la institución a la que pertenece. Yo creo que acá, a la política hay que prestigiarla primero actuando con honestidad, con transparencia, sin mentirle a la gente.
Y agrega las inquietudes y la pregunta que muchos en la ciudadanía se hacen: “No puedo creer que haya personas que tengan tanta riqueza acumulada después de haber asumido un cargo del estado. No puedo entender que haya personajes políticos con varias propiedades, con una tremenda cuenta corriente, con emisoras, con fondos mutuos. Me pregunto ¿Cómo lo hicieron?” (entrevista en Página 19).
A 11 días de las elecciones, ¿cómo evalúa la situación política en el país?
-El país se ha ido polarizando por el fracaso del gobierno. El Presidente Piñera tuvo una ventaja bastante considerable en su elección. La decepción de la gente que votó por él es manifiesta. Este es el primer Presidente que es acusado constitucionalmente. El Presidente ha dejado la imagen de este país bastante por el suelo.
–¿Y la situación política de la oposición, cómo la evalúa?
-Desgraciadamente la oposición también cae en errores. Si no acabamos de entender que, si no hay una alianza de verdad de la izquierda con la centroizquierda, nunca vamos a hacer las transformaciones que deseamos. Debiésemos haber aprendido la lección, pero parece que lo que se decía en mi época de estudiante de que “la letra con sangre entra”, a muchos les quedó gustando.
–¿Y por qué quiere seguir en un Parlamento tan desprestigiado? (va a la reelección por la Región de Los Lagos)
-Quiero seguir porque confío en este país. Creo que se pueden hacer reformas que verdaderamente dejen atrás la dictadura y espero que la nueva Constitución -que era un sueño y ahora se transforma en realidad- gracias a lo ocurrido con el estallido social cuando la gente dijo ¡basta! a todos los abusos de que era objeto. Espero que se transforme esta constitución subsidiaria que tenemos hoy día y que haya un estado de derecho, donde tengamos derechos a una salud de calidad, a una educación de calidad, a una pensión digna, a las viviendas dignas y donde el adulto mayor sea respetado como se lo merece.
Hay que destacar que este senador socialista es de aquellos que si pudiera saldría con un altavoz por las calles para recordarles a los de mala memoria o a quienes nadie les ha contado, todo lo conseguido en los años que gobernó la centroizquierda después de una dictadura brutal. Contrariamente a muchos que prefieren quedarse en silencio, o peor aún, criticar sin una gota de vergüenza por lo que profitaron en aquellos años.
Los candidatos presidenciales también en la ENADE
José Antonio Kast, Gabriel Boric, Yasna Provoste, Sebastián Sichel y el MeO estuvieron también en la Enade21 y participaron con declaraciones y propuestas.
José AntonioKast dijo que era “la hora de la esperanza es la hora de las reconstrucción (…) vale la pena jugársela por Chile. Llevamos 2 años de inestabilidad social que nunca imaginamos que iba a haber”. Chile necesita paz, orden y prosperidad». Sobre la Araucanía dijo que “vamos a mejorar la Conadi”, con indemnización a las víctimas de la violencia en la zona sur y hablando con los Loncos y aplicando la ley. Sobre quienes practican el terrorismo son “apátridas sin étnia”, subrayó.
Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) se ocupó de la alta economía y dijo: «Sobre cómo enfrentar la recesión económica en Chile y la inversión en regiones, aseguró que tiene claro lo imprescindible que es la inversión extranjera, ojala acompañada de innovación tecnológica y no solo una extracción de materia prima. “Queremos descentralizar el poder y la inversión“, dijo Boric, quien aseguró que se comprometió a terminar con la figura del delegado presidencial, entre otras medidas para entregar mayor autonomía a las regiones. En lo que respecta a la paz social, indicó que me las he jugado en mi carrera en general por el diálogo, incluso a contra pelo de algunos cercanos. Incluso el 15 de noviembre de 2019 me las jugué muy decididamente por juntarnos a la mesa con quienes pensaban distinto”, afirmó Boric. “De los fanáticos me quiero mantener muy lejos“, enfatizó.
Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social- DC) resaltó que «sin paz social no hay crecimiento y para que haya paz social se requiere de trasformaciones sociales que eleven los estándares de justicia. ¿Alguien cree que la propuesta de rebajar impuesto y proyectar un crecimiento de más del doble del consenso es real y serio?”, preguntó la actual senadora. “Así como lo hicimos antes, lo haremos mejor ahora“. La aspirante a La Moneda propone entre otras cosas una reforma de pensiones y otra al sistema de seguridad social “construyendo gobernabilidad”.
Sebastián Sichel (Chile Podemos Más): “Tenemos que defender la libertad de culto, la liberad de enseñanza, el derecho preferente a educar a sus hijos, el deber del Estado de proteger la seguridad, pero tenemos que defender la opción y orientación sexual para no ser discriminado en Chile y el derecho de las mujeres de que nivelemos la cancha hacia arriba. Yo no quiero que el miedo mueva a otros chilenos a votar por mí, quiero que la esperanza los traiga a votar por un proyecto político con vocación de mayoría“.
(MeO-Pro) se refirió también a los países vecinos: “Necesitamos a Perú para fundir más cobre, necesitamos a Bolivia para el gas, necesitamos a Argentina para venderle a Brasil necesitamos a América Latina, volvamos de lleno, hablaré con Bolsonaro y con Maduro”. Agregó que “la incertidumbre en Chile se debe a que la economía chilena es mediocre, se acabaron las herramientas y tenemos que ser más creativos y más imaginativos. La tecnología lo exige, el cambio climático lo exige. Tendremos que avanzar inevitablemente al largo plazo hacia otro modelo”.