El Ife del Gobierno lo reciben 7,5 millones de hogares con un monto dependiendo de sus integrantes y no necesariamente de su vulnerabilidad ecónomica. Esto, sin embargo, ha sido negativo para la economía-laboral chilena como lo revela una encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
El sondeo muestra en septiembre en las 34 comunas de la Región Metropolitana que los trabajadores que se declaran inactivos (no están buscando empleo) llegaron a 2,5 millones, un alza anual de 3% que supera los 2,4 millones de inactivos que había en septiembre de 2020, en medio de los confinamientos y sin vacunación.
Esto significa que los inactivos que reciben IFE no desean trabajar porque con lo que reciben pueden sobrevivir en sus casas estimando la encuesta que el total de inactivos que recibe IFE y que no desea trabajar asciende a 1,6 millones de personas y el 12,6% dijo que aceptaría una oferta laboral si no estuviera recibiendo el IFE, lo que corresponde a 211.000 personas. Poco más de la mitad son mujeres.
Por ejemplo, se otorgan $500.000 mensuales para un hogar de cuatro miembros sin importar si está en el primer o cuarto quintil de vulnerabilidad socioeconómica.
«Nuestro análisis, entonces, es que hay alguna incidencia del IFE en la búsqueda de empleo», sostuvo la directora de Microdatos, Lorena Flores, como informa Radio Pauta.
Planteó que si bien recibir esa transferencia no es incompatible con tener un empleo, las personas podrían pensar lo contrario o en algunos casos el monto del IFE es mayor que los ingresos que podrían generar al emplearse, con la ventaja de no tener que pagar cotizaciones ni transporte.
La economista agregó que la extensión del aporte también podría estar incidiendo en cierto rezago que muestra la participación laboral de los hombres, que aunque ha ido avanzando se ubica bajo los valores registrados en los últimos 20 años (el rezago es de ocho años para las mujeres).
El alza en la inactividad y el rezago en la participacipon laboral masculina fueron los dos puntos preocupantes de un escenario laboral que muestra creación de 206 mil empleos respecto en el trimestre anterior y una baja de 38,5% en las personas desempleadas en un año, faltando por recuperar 134 mil puestos de trabajo perdidos en la pandemia.
Así en medio de la campaña electoral y con la amenaza del cuarto retiro, el Gobierno desoyó las advertencias y extendió el IFE hasta noviembre a un costo de US$ 3.200 millones mensuales.
El cuarto reiro de las AFPs
Enretanto, la Comisión de Constitución del Senado aprobó este martes en general el proyecto de cuarto retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones.
La decisión fue tomada tras la sesión de ayer, en la que los parlamentarios escucharon a actores de la industria de aseguradoras por el nuevo anticipo de rentas vitalicias.
El proyecto fue aprobado por los senadores Francisco Huenchumilla (DC), Alfonso De Urresti (PS) y Pedro Araya (Ind); mientras que los votos en contra fueron de Luz Ebensperger (UDI) y Rodrigo Galilea (RN).
«Recién me llegó un mensaje: «estimado senador, la AFP Modelo me sacó casi tres millones de mi Fondo E y todos los trabajadores quieren su cuarto retiro. Estamos perdiendo plata», afirmó el senador PS durante la discusión.
En esta línea, aseguró que no son los parlamentarios quienes provocan esto, sino que «eso lo provoca una mala política de un Gobierno que no anticipó este tipo de situaciones».
Mientras que su par de la UDI Luz Ebensperger cuestionó esta aprobación del cuatro retiro de los fondos previsionales yllamó a pensar en una reforma al sistema de pensiones.
«No sigamos avanzando más en los retiros, de una vez sentémonos y avancemos en modificar el sistema previsional, sea cual sea el acuerdo al que lleguemos», declaró la senadora.

A su vez, la también senadora Carolina Goic (DC) reiteró este martes su rechazo al proyecto que busca un cuarto retiro de los fondos personales y aseguró que su postura no afecta el liderazgo de la candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste.
«El liderazgo de la candidata presidencial del sector no está en juego solo por un proyecto de ley… creo que ella demostró su liderazgo poniendo al centro a las familias en las ayudas en pandemia», puntualizó Goic, recordando que Provoste logró un acuerdo con el Gobierno respecto al IFE Universal.
«Yasna Provoste, como candidata presidencial, sabe que cuenta con todo mi apoyo. Hemos conversado sobre este tema, sabe mi opinión (sobre el cuarto retiro)», afirmó la parlamentaria.
Sobre esta decisión «a conciencia» Goic se reunió este martes con la Presidente de la Democracia Cristiana Carmen Frei.
Consultado por el avance que tuvo el proyecto de ley este martes en el Senado, el Presidente Sebastián Piñera -tras anunciar la extensión del estado de excepción en La Araucanía-, expresó que se trata de una iniciativa que “va producir un efecto muy destructivo y perjudicial, en las pensiones futuras y en nuestra economía”, y emplazó a los parlamentarios afirmando que “no todo está permitido en época electoral”.