Por Enrique Fernández
Así como septiembre está lleno de fechas que nos recuerdan episodios dramáticos, en octubre estalla la primavera y también aparecen fechas marcadas en rojo, como el plebiscito que puso fin a la dictadura de Augusto Pinochet o el estallido social que estremeció al gobierno de Sebastián Piñera.
Fue el miércoles 5 de octubre de 1988 el día que escogió Pinochet para que Chile acudiera a un plebiscito histórico: Los votantes debían decir “Sí” o “No” a la propuesta del dictador para seguir otros ocho años en el poder que ostentaba desde el 11 de septiembre de 1973.
– Vengo a sacarle la espoleta a la bomba –dijo en la madrugada del día 6 el general Fernando Matthei, al llegar a La Moneda en su condición de miembro de la Junta de Gobierno. Terminaba una jornada tensa, ante la posibilidad de que Pinochet encabezara un autogolpe. La dictadura reconoció entonces que la opción “No” había ganado con más del 53% de los votos. La opción a favor del gobierno militar sólo obtuvo el 44%.
También un 5 de octubre, pero de 1974, entra en la historia cuando un comando de la DINA (la policía secreta de Pinochet) ataca a tiros una casa de la calle Santa Fe, en la comuna de San Miguel. Allí muere ese sábado, alcanzado por los disparos, el líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Miguel Enríquez. Su compañera Carmen Castillo queda herida y tiempo después viaja a Francia.
Transcurre un año y el lunes 6 de octubre de 1975 el líder demócrata cristiano Bernardo Leighton y su esposa, Anita Fresno, caen heridos de bala tras un atentado en una calle de Roma. Ex vicepresidente de la República y ex Ministro del Interior, Leighton se había convertido en un serio opositor a la dictadura de Pinochet y desde Europa intentaba agrupar a todas las fuerzas opositoras, para restablecer la democracia.
Una democracia que empezó a mostrar grietas el viernes 18 de octubre de 2019, con el estallido social que se desencadenó en Santiago y las principales ciudades del país después del alza de 30 pesos en los pasajes del metro. De las 130 estaciones del tren subterráneo. 118 fueron incendiadas y destruidas total o parcialmente, además de cientos de saqueos y múltiples disturbios que dejaron más de una veintena de muertos.
“No son 30 pesos, son 30 años”, proclamaban los manifestantes, en alusión a los gobiernos que tuvo Chile después de la dictadura, que conservaron el modelo económico neo liberal con su sello de desigualdades, discriminaciones y expectativas incumplidas.
Fue un episodio de extrema tensión, similar al que vivió Chile el martes 21 de octubre de 1969, cuando el general Roberto Viaux, en rebeldía contra el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, se apodera del Regimiento Tacna. En sus proclamas, los militares rebeldes exigen aumentos de sueldos y mejores equipos materiales para el Ejército.
“Hay quienes por esto días han dejado estampadas sus huellas digitales respecto de sus verdaderas posiciones”, advierte el presidente Frei, hablando por cadena nacional de emisoras, al referirse a grupos civiles que aplaudían el movimiento de Viaux.
Cuando culmina el “Tacnazo” con la firma de un acuerdo, el general rebelde es destituido de las filas militares pero lanza una elocuente premonición:
“Tengo la convicción de que más pronto de lo que pueda pensarse, contra el Estado de Derecho que existe en Chile volverá a surgir una vez más el Derecho de la Fuerza.”, afirma.
Un año después, el jueves 22 de octubre de 1970, un comando nacionalista ejerce el “derecho de la fuerza”, intercepta el automóvil del comandante en jefe del Ejército, general René Schneider e intenta secuestrarlo. Schneider opone resistencia, cae herido de bala y muere dos días después en el Hospital Militar. Uno de los autores intelectuales del ataque es el general Viaux, cuyo propósito era lograr un alzamiento militar para evitar que el doctor Salvador Allende asumiera la Presidencia de la República.
Pero el sábado 24 de octubre de 1970, poco antes del mediodía, el Congreso Pleno ratifica la elección de Allende como primer líder socialista que llega al poder en el mundo por la vía del voto popular.
Es así como ahora nos acercamos, en este recorrido de hitos, al domingo 25 de octubre de 2020, primer aniversario de la marcha pacífica de más de un millón de manifestantes en Santiago, en el marco del estallido social.
Es precisamente en octubre de 2020 cuando se resolvió en plebiscito la aprobación de una nueva Constitución para Chile e igualmente se decidió la elección de una Convención Constitucional por votación popular, la que actualmente está en funciones.