A Jose Antonio Kast (aumentó tres puntos y logra el liderazgo encuesteril frente al comunista y frenteamplista Gabriel Boric con 21 contra 20 por ciento, a cinco semanas de la primera vuelta,  les siguen Yasna Provoste con 12% (-1pto) y Sebastián Sichel (7%), que vuelve a caer 3pts y completa un retroceso de 17pts desde el 30 de julio. Luego se ubican Franco Parisi (6%), Marco Enríquez Ominami (4%) y Eduardo Artés (3%, +2pts). El 27% no sabe, no responde o no votaría. Todo esto según un nuevo estudio de la Encuesta Cadem.

En escenarios de segunda vuelta, Boric se impone ante todos sus posibles contrincantes. Le gana por 4pts a Provoste (39% vs 35%), por 6pts a Sichel (41% vs 35%) y por 8pts a Kast (43% vs 35%).

Además, Kast se alza como el ganador del último debate, con 32%, seguido de Boric con 17% y Provoste con 15%. En tanto, Sichel (4%) y Artés (2%) tuvieron el peor desempeño.

En otro ámbito, 55% está de acuerdo con que el gobierno haya decretado estado de excepción en zonas de La Araucanía y el Biobío. Un 92% de ellos piensa que esta medida debió tomarse antes.

En cuanto los niveles de confianza en distintas industrias, se aprecia una caída significativa de los servicios básicos de gas llegando a 25% (-36pts), su nivel más bajo desde el 2015.

Por su parte, la aprobación del presidente Piñera llega a 16% y la desaprobación a 79%, sin variación respecto a la semana pasada.

  •  En cuanto a expectativas, el 36% (+2pts) cree que el candidato del Frente Amplio será el próximo presidente de Chile, seguido ahora por Kast con 20% (+5pts), Provoste (16%, -1pto), y Sichel con 9% (-5pts).
  • En escenarios de segunda vuelta, Boric se impone a Provoste (39% vs 35%), a Sichel (41% vs 35%) y a Kast (43% vs 35%), mientras que la representante de Nuevo Pacto Social le ganaría a Sichel (40% vs 35%) y a Kast (44% vs 36%). Por último, si la disputa fuera entre Sichel y Kast, el segundo se impondría por 34% a 30%.
  • Un 62% dice haber visto el último debate televisivo y un 52% lo califica como regular, 22% como bueno o muy bueno y 25% como malo o muy malo. Kast se alza como el ganador del encuentro con 32%, seguido de Boric (17%) y Provoste (15%). Más atrás se ubican Enríquez Ominami (11%), Sichel (4%) y Artés (2%).

Evaluación de instituciones e industrias 

  • La confianza en la convención constituyente cae esta semana a 42% (-5pts), en tanto la desconfianza sube a 55% (+3pts).
  • En tanto, Metro es la institución que más confianza genera, con 63%, 2pts menos que en febrero, seguido de las universidades (59%), los laboratorios de remedios nacionales (57%, -4pts), supermercados (56%, -7pts), laboratorios de remedios internacionales (52%, -1pto) y clínicas (51%, -3pts), Con menos del 50% aparecen las empresas de celulares (48%, +3pts), Fonasa (47%, -8pts), empresas de internet y cable (46%, +4pts), empresas de servicios básicos de agua (44%, -2pts), los bancos (43%, -1pto), los malls y centros comerciales (41%, +5pts), las mineras (39%, -10pts), las empresas de servicios básicos de luz (39%, -2pts), los hospitales públicos (38%, -13pts), las farmacias (38%, -10pts) las multitiendas (34%) y el Transantiago (34%, -4pts). Más atrás se ubican las inmobiliarias y constructoras (31%, -7pts), las forestales (27%, -13pts), las concesionarias de autopistas y carreteras (25%, -5pts), las empresas de servicios básicos de gas (25%, -36pts), las Isapres (22%, -1pto) y las AFPs (17%, -6pts).

Presidenciables de oposición: Debate

Tras ser emplazados por Marco Enríquez-Ominami (PRO), Yasna Provoste (DC), Gabriel Boric (CS) y Eduardo Artés (UP) ratificaron su disposición a poner fin al sistema actual previsional basado en las AFP.

Más división hubo en la derecha: el oficialista Sebastián Sichel propuso que varios entes puedan administrar fondos y el republicano José Antonio Kast defendió a las AFP.

Presidenciables de oposición acordaron terminar con las AFP en debate Archi

Todos los candidatos en el Debate Archi (viernes)  criticaron el sistema actual de pensiones, salvo el ultraderechista José Antonio Kast.

Yasna Provoste: Es posible recuperar la paz social y volver a unir nuestra patria

Los candidatos presidenciales de las oposiciones acordaron en el debate Archi que pondrán fin a las administradoras de fondos de pensiones en sus eventuales gobiernos, aunque todos plantearon variaciones de fórmulas para sustituirlo, mientras que los abanderados de derecha se cuadraron en contra de los retiros de fondos.

Fin del sistema Piso común e inversión.

Yasna Provoste (DC), representante de Nuevo Pacto Social, reafirmó su apoyo al proyecto que pretende derogar el decreto que creó las AFP, iniciativa que establece que «siempre los recursos serán de los trabajadores y trabajadoras, y que lo que busca es poder migrar hacia un sistema de seguridad social». 

Por lo demás, en su programa de gobierno apunta que «vamos a tener un piso común para el 90 por ciento de los mayores de 65 años (que consiste en) 225 mil pesos de base, que se agrega a la pensión que reciben».

«Tengo una firme convicción en que el fracaso de las AFP ha llevado a un profundo malestar, a vivir en una situación de mucha falta de dignidad para nuestros adultos y adultas mayores, y por eso, en nuestro programa reafirmamos el que vamos a avanzar sin las AFP», añadió la senadora.

En primera instancia, la carta de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric (CS), sostuvo que «puedo dar garantía absoluta de que los ahorros de los chilenos y chilenas en sus cuentas de ahorro previsional no se van a tocar por parte del gobierno» que eventualmente encabece, al tiempo que «me comprometo, tal como nos hemos comprometido desde los movimientos sociales, a terminar con las AFP en nuestro futuro gobierno».

Por lo demás, su idea es que «un ente autónomo tipo Banco Central» se encargue de escoger dónde se invertirán los fondos, puesto que «los ahorros de los chilenos y chilenas no pueden estar sujetos a las presiones políticas de los gobiernos de turno».

Respecto al destino de esos recursos, «proponemos que existan ciertas limitantes, por ejemplo, en el sentido de promover inversiones que estén de acorde con el cuidado de la naturaleza (…) No hay rentabilidad en un mundo que destruye la naturaleza».

ESFUERZO FISCAL E INVERSIÓN SOCIAL

Antes de dar sus propuestas de sustitución al sistema actual, el representante y fundador del PRO, Marco Enríquez-Ominami, emplazó a los centroizquerdistas: «Ya que estamos de acuerdo sobre el fin de las AFP, ¿por qué hoy ante el país, ante el pueblo progresista, no hacemos un acuerdo las candidaturas de oposición a no más AFP?».

Dentro de su fórmula para fortalecer el sistema afectado por los retiros, está que «la pensión mínima sea igual al ingreso mínimo», admitiendo que esto requerirá un mayor esfuerzo fiscal, al tiempo que remarcó que «parte de las mentiras y las falsedades del Gobierno, de José Antonio Kast y de Sichel, es decir que el sistema de AFP además es barato».

Finalmente, el candidato de Union Patriótica, Eduardo Artés, determinó que «indiscutiblemente tenemos que terminar con las AFP y pasar a un sistema único de pensiones de carácter estatal», destacando que previo al golpe de Estado de 1973, Chile contaba con «inversiones sociales impresionantes» mediante «la caja de seguros de empleados públicos o particulares, etcétera, con la construcción de viviendas o lugares de recreación».

SICHEL PROPONE VARIOS ENTES ADMINISTRADORES Y KAST DEFIENDE LAS AFP

Desde la otra vereda, el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, reconociendo que «no voy a defender a las AFP, porque creo que además de ser pocas y ser una especie de oligopolio, en general nos quitan la autonomía de decidir quién administra los fondos», propuso en esa misma línea que «cada uno debería tener en sus cuentas personales sus ahorros, después del piso de dignidad y solidaridad que garantiza el Estado, y que cada chileno elija quién le administra esos fondos».

Es decir, «si yo quiero que me lo administre alguien que hace inversiones en riesgo, en emprendimientos, bienvenido; si quiero que lo hagan en un fondo ambiental, bienvenido; si quiero que lo haga el Estado, bienvenido, y si quiero que lo haga alguien que lucra con mis recursos, bienvenido».

A su vez, el independiente reiteró su respaldo al retiro del 100 por ciento de los fondos de pensiones, en razón de que «van a seguir los retiros cada vez que aparezca un populista para ganar una elección, y lo que va a pasar después es que lo que quede, se lo va a llevar un administrador fiscal», reafirmando que «no quiero que mi plata ni la de ninguno de los chilenos la administre un ente fiscal solamente sin que yo pueda elegir».

Se sumó al rechazo a los retiros del 10 por ciento el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, cuestionando que «primero Boric dijo que iba a estar en contra del cuarto retiro porque había IFE; después que aprobaba el cuarto retiro, pero con pago de impuestos, y finalmente -quizás movido por el Partido Comunista- aprobó el cuarto retiro sin impuestos».

Además, en respuesta a dicho diputado por su idea de aumentar las pensiones de los militares en retiro, y de incrementar la edad de jubilación para los civiles, el ex UDI sostuvo que «nuestro sistema de pensiones (actual) lo que hace es darle rentabilidad y seguridad a todos los chilenos, a diferencia del suyo, y el tema del cambio de la edad de jubilación lo hemos señalado para personas que hoy día se van a incorporar recién al sistema laboral, porque la expectativa de vida gracias a la sociedad libre ha aumentado, y hoy día se requieren más recursos para financiar una diferencia de edad que no se tenía».

Jadue se desmarca de un cargo en eventual gobierno de Boric, pero enfatiza que está en campaña por él

Estoy «haciendo campaña de cara a ganar las presidenciales de noviembre», dijo.

Se reunió en esta jornada con el candidato presidencial de Apruebo Dignidad.

Jadue se desmarca de un cargo en eventual gobierno de Boric, pero enfatiza que está en campaña por él

El alcalde de Recoleta y ex candidato presidencial, Daniel Jadue (PC), descartó asumir como ministro del Interior en caso de que el abanderado de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, logre llegar a La Moneda.

No obstante, Jadue ratificó que está trabajando por Boric, tal como todo el Partido Comunista, y en su caso personal «he recorrido 26 comunas distintas saludando a los comandos (de su camapaña), reconvirtiéndolos en comandos por Gabriel y además haciendo campaña de cara a ganar las presidenciales de noviembre».

La posibilidad de asumir un cargo ministerial surgió en el programa «El Candidato» de Mega, donde el diputado frenteamplista fue consultado por esta posibilidad, a lo que respondió que «lo vamos a conversar en su momento, no creo que esté dentro de las intenciones de Daniel».

Esta jornada Boric aclaró que «no corresponde andar repartiendo Ministerios, y además voy a ser muy explícito en el caso de Daniel, él va a cumplir su mandato íntegramente en Recoleta, por lo tanto, Daniel no se va a ir de Recoleta a un Ministerio, no estamos negociando cargos acá, estamos negociando un proyecto político».

Agregando que Jadue «va a participar de la campaña a los lugares en donde no pueda ir yo, seguramente Daniel va a tratar de asistir, porque Daniel sacó 700 mil votos, y es una fuerza importante y un aprendizaje importante que tenemos que sumar».

A estas palabras se refirió Jadue a través de su cuenta de Twitter, donde compartió imágenes de una reunión con el candidato y añadió que «siempre he dicho que saldré antes de la comuna (a una responsabilidad superior) solo por mandato popular».

«Hoy mi principal compromiso es seguir transformando Chile desde Recoleta», puntualizó.

La estrategia de Provoste para darle un «segundo aire» a su campaña