Por Walter Krohne

¿Cómo es posible que cualquier «grupúsculo» que crea una lista…una lista… no un partido, utilice el nombre del pueblo para hacer y hablar tonterías y ahondar más aún la crisis política que está viviendo Chile?

El ex dirigente del cobre Cristián Cuevas fue el candidato de la lista del pueblo, candidatura levantada por “el pueblo” de la Lista del Pueblo, pero 24 horas después fue otra vez bajada e ignorada por el mismo pueblo que la había levantado. Y todo esto entre cuatro paredes. Aprobada con 43 votos y  30 abstenciones y con una visión perfecta de lo que sus dirigentes entienden por democracia y transparencia en un conglomerado político que en este caso se denomina Lista y que no alcanzó a llegar a convertirse ni siquiera en un conglomerado político serio, donde deben necesariamente respetarse las reglas “de un juego democrático”, pero en la Lista del Pueblo no se opina así, da lo mismo. ¿Curioso no?

Es tal la revuelta interna en la LDP que ya casi una decena de sus integrantes, que son parte de la Convención Constituyente,  han decidido apartarse porque no están de acuerdo de cómo se están haciendo las cosas. Cristián Cuevas solamente se limitó a decir: «Lo que han hecho conmigo no es aceptable, porque yo estaba en mi casa tranquilo y fueron ellos los que me invitaron» a ser candidato presidencial”.

Cuevas se dejó llevar porque pensó quizá que se le estaba reconociendo su pasado como dirigente sindical y gran luchador por los derechos laborales y sociales. Fue arrastrado un poco por su orgullo personal, autoestima y sentirse capacitado para demostrar ante el país entero lo que no pudo hacer quizá en toda su carrera sindical como dirigente del Cobre. Realmente fue un poco ingenuo porque los 43 votos ni lo acercaban ni lo alejaban de una supuesta candidatura a la Presidencia de Chile.

Su frustración es tan grande que hasta ha dado a entender que iría como candidato por su propia cuenta, aunque para ello debe conseguir esta semana 33.000 firmas según las exigencias del Servel.

Pero esto no es todo: La controversia respecto al nombramiento de Cuevas como candidato presidencial sumó un nuevo capítulo luego que el historiador Gabriel Salazar confidenció a The Clinic que el movimiento le había ofrecido antes ser su abanderado.

Por el momento la LDP lleva a tres pre-postulantes a la presidencia pero el nombre final sería decidido a través de una “consulta popular”. Ellos son Diego Ancalao, Ingrid Conejeros y  María Soledad Mella Vidal, los tres estrechamente ligados al mundo mapuche.

El primero es Licenciado en Educación y Maestro, de la Universidad de La Frontera de Temuco.  Participa activamente pidiendo financiamiento a estudiantes de escasos recurso, resulta electo Vice Presidente de la Federación de Estudiantes de la casa de estudios. Y más tarde destaca como atleta en Karate, representando a Chile en diferentes competencias internacionales, Estados Unidos y Sur América. Actualmente se desempeña como presidente de la Fundación Instituto Liderazgo y Desarrollo Indígena – vinculado al Indigenous Leadership Institute Inc de Canadá (ILDII) – legado de WIBF-Chile 2017 y es miembro de la Red Mundial de Negocios Indígenas. Fue también embajador al Foro Mundial Económico Indígena de Nueva Zelanda (WIBF-2018). Con una amplia experiencia política en el ejercicio del liderazgo indígena, es considerado un firme defensor de los pueblos indígenas. Ha desarrollado un proyecto político orientado al reconocimiento de los derechos indígenas, la valoración de sus identidades culturales, lengua, cosmovisión y desarrollo económico. Una primera expresión de este proyecto nos llegó en su libro “Mapuche: Hijo de dos naciones”. El actual libro lo desarrolla y lo conforma en una propuesta de desarrollo país.

Ingrid Conejeros es educadora diferencial y exvocera de la Machi Francisca Linconao. Ocupa uno de los escaños reservados para el pueblo mapuche en la Convención Constituyente. Lucha en representación del pueblo mapuche por el reconocimiento de los derechos preexistentes de los pueblos originarios y apoya encaminar «un proceso de plurinacionalidad con mayores niveles de autonomía y libre determinación», y que garantice su participación dentro de los diferentes espacios de poder. Asimismo, enfatiza que establecer un Estado Plurinacional no puede ser un hecho «solamente enunciativo», y que la reparación para el pueblo mapuche pasa necesariamente «por el camino de la restitución territorial».

María Soledad Mella Vidal dice en su propia biografía:  Tengo 50 años, nacida en la Población Lo Hermida en Santiago de Chile, hija de padres campesinos. Soy activista ambientalista y soy recicladora desde hace 20 años como cachurera de las ferias. Me crié siendo la menor de 7 hermanos, a los 15 años empecé a participar en las capillas de mi población en grupos sociales. Siempre sentí la necesidad de participar y desde muy pequeña escuche a mi padre repudiar contra Pinochet ya que el también fue una víctima inocente de ese dictador, también lo sacaron de la casa junto a mi hermano detenido y desde ese entonces mi vida sufrió un giro muy importante que marcó para siempre y comencé a organizarme en grupos sociales. soy dirigente de la olla común «La Chilenita» y soy la coordinadora de las ollas comunes en Lo Hermida; dirigente de la organización cultural OCAP (organizar, crear, arte popular); dirigente de la agrupación Trafik-arte (traficantes de arte); dirigente de la junta de vecino N°18 en los 90 y en el año 2000; organizadora de trabajos voluntarios de niños, niñas y jóvenes de la población lo Hermida; y hoy, soy dirigente de la asociación nacional de recicladores de chile, quienes buscamos el reconocimiento y la dignificación de nuestro trabajo.

Sin embargo, justo ahora surge un problema grave en torno a la LDP: Una investigación de CIPER Chile reveló que la Lista del Pueblo detectó problemas en la rendición de boletas al Servicio Electoral (Servel) y que fueron cuestionadas por la Comisión de Ética del conglomerado.

Según se indicó en el reportaje, hijos, hermanas, un cónyuge, una tía, un cuñado, un sobrino y una nuera figuran en los gastos presentados por cuatro candidatos, en  tres candidatos de la región del Biobío se detectaron problemas en cuatro boletas que suman $7,5 millones.

Debido a la situación, la Comisión de Ética de la Lista del Pueblo decidió activar una investigación para revisar cada una de las rendiciones de gastos de todos los candidatos a la Convención Constituyente. La investigación ya arrojó sus primeros resultados, confirmando las situaciones detectadas en la Octava Región, y que motivaron la expulsión de Miriam Parra y del ex candidato Ricardo Mahnke. En esta irregularidad aparece implicada también una de los tres “postulantes a las presidenciales”. Se trata de Soledad Mella, donde aparecen ocho boletas, por una cifra que alcanza los $15,4 millones, hechas por familiares, entre ellos su cónyuge, su nuera, una tía, un cuñado  y un sobrino, según señala el reportaje.

Así está la cosa en la LDP de la Constituyente.