Como una “locura” desde el punto de vista fiscal calificó el economista y ex ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre, la extensión del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), si es que esta medida de apoyo social anunciada ayer coincide con un cuarto retiro de fondos de las AFP. Y no solo eso, sino que además advirtió que ambas políticas podrían generar un sobrecalentamiento de la economía.
“Las políticas más macro, tipo IFE generalizado, tienen que comenzar a ir en retirada, y (privilegiar) más las políticas más orientadas a esa gente que ha sufrido con esta cuestión”, afirmó el exministro de Hacienda.
El exjefe de la billetera fiscal de los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet dijo que hay que dedicarse “fuertemente” a ver cuáles son los mejores instrumentos para llegar a esas familias.
Eyzaguirre sostuvo que los niveles de deuda pública “no son peligrosos”, pero que “no tenemos por qué comenzar a hacer locuras desde el punto de vista fiscal ni monetario en tan breve plazo (…) Hay que tratar de evitar que la economía se nos sobrecaliente”.
En ese contexto, el economista se mostró crítico sobre un cuarto retiro de fondos desde las AFP, el que, en su opinión, producirá más capacidad de gasto “en una economía que puede comenzar a tener problemas inflacionarios”.
“Lo más importante es que este discurso de que ‘la plata es mía y nada más que mía’ se derrota a sí mismo (…) Las pensiones son obligatorias, porque la sociedad no puede hacerse cargo enteramente de la tercera edad y la gente tiene que proveer para su vejez. Y lo que estamos viendo con los retiros es que estamos devolviéndonos a un sistema donde no hay seguridad social”, comentó.
Sobre ese punto, se mostró a favor de cambiar hacia un sistema de seguro colectivo. A juicio del exministro, “el problema es el intermediario”, es decir, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). “Lo que hay que tener como en Canadá y en otras partes, es una institución pública única que recaude y que esto se licite en fondos internacionales que son súper competitivos y que te dan buena rentabilidad”, planteó.
Y apuntó a que el gran problema es que si las personas gastan toda la plata y quedan sin fondos, “va a caer todo a espaldas de los contribuyentes que también van a tener que estar financiado mejor educación, mejor salud, mejor infraestructura. Entonces, si queremos generar un Estado con derechos sociales, no comencemos a gastarnos toda la plata por malas medidas de retiros de lo que hay”.