La sequía, la contaminación, los incendios desaforados, numerosas otras deformaciones de la naturaleza y las salidas del mar, también contaminado, nos hacen ver un panorama demasiado triste y muy oscuro en un futuro cercano. El último informe publicado por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas ha generado atención mundial por sus conclusiones: el calentamiento global se debe a la humanidad, las emisiones actualmente tienen su nivel más alto de los últimos 800 mil años y el incremento de la temperatura se mantendrá, al menos, durante 30 años más.
El director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la Universidad del Desarrollo, Alex Godoy, explicó en Radio Pauta que este informe «fue la foto de la inacción a nivel político y multilateral de no haber hecho nada. El informe del IPCC no se tira, sino que pasa por distintos procesos, y uno de esos es ir a los 195 países y ser aprobados por ellos».
Godoy, que se encuentra trabajando en el informe de Mitigación del IPCC que se espera para marzo de 2022, señaló que en la actualidad «somos mucho más precisos para poder predecir». Por ello, pudieron concluir que «el 99% de los científicos sabemos que esto es por origen antropogénico, porque se pueden hacer las modelaciones. Tenemos los números, si tu sacas al ser humano y lo que se ha combustionado, todo vuelve a la normalidad».
Dijo el experto que “no podemos ser más majaderos en lo que estamos viendo», porque «lo que vimos en el informe es ciencia, es evidencia».
Otra de las conclusiones importantes del informe es que fija el aumento de temperatura global en 1,5°. «Es algo que teníamos que haber evitado con el Acuerdo de París», agregó el doctor en Ciencias de la Ingniería de la Universidad Católica.
Chile se encuentra viviendo ya la sequía más grave de su historia. De hecho, el informe de la IPCC sostiene que para el sur de Sudamérica -que incluye el centro y el sur de Chile- habrá una elevación de 2° para 2050 acompañado con una sequía agrícola.
«Esos inviernos que conocimos, cuando veíamos el río Mapocho que se desbordaba, ya no sucederán. O que veías los inviernos con nieve, no. Puede que caiga un poquito de nieve los próximos años.
«Chile es un país altamente vulnerable, muy pequeño. Lo hemos hecho muy bien en mitigación del cambio climático, somos un ejemplo de energías renovables no subsidiadas, podemos dar cátedra en el mundo. No obstante, tenemos que desarrollar planes de adaptación», destacó Alex Godoy en Radio Pauta.