En Argentina aumenta el temor por el desastre que podría causar la variante delta después que un solo viajero cordobés contagio a trece personas.

Hasta ahora se han reportado 29 casos de la variante delta, correspondiendo  28 a viajeros y uno a un contacto estrecho con las personas que ingresaron al país. “El 68% de los casos delta confirmados manifestaron síntomas durante la cuarentena”, explicó la titular de Migraciones que articula con las distintas jurisdicciones para sumar inspectores migratorios a los controles de cuarentena.

El viajero cordobés arribó al Aeroparque Jorge Newbery con PCR negativo antes del vuelo; también dio negativo en el ingreso a la Argentina, el 19 de julio pasado.

Las señales de alerta se encendieron en todo el país luego de que el Ministerio de Salud informara que la dirección de Epidemiología de la provincia de Córdoba le notificó un caso de variante delta en un viajero procedente de Lima, Perú, a partir del cual se detectaron 13 casos positivos relacionados con sus familiares, de acuerdo a la investigación epidemiológica realizada.

“De los 13, en 12 se determinó la variante delta, mientras que en uno no se ha establecido aún la situación de su contagio.

En tanto, el Ministerio argentino de Salud y de la cartera de salud de Córdoba coincidieron en reiterar la importancia del cumplimiento del aislamiento de los viajeros internacionales, la consulta temprana en caso de presentar síntomas y el testeo al séptimo día en todas las personas que llegan desde el exterior.

Este mediodía, antes de que se hiciera pública la información de los contagios no importados en Córdoba, el Gobierno había detallado que el 68% de los casos de Covid-19 con la variante Delta que se identificaron en viajeros se dieron mientras transcurría el periodo de aislamiento de una semana que rige para todas las personas que ingresan al país.

“La mayoría de los casos de variante delta manifestaron síntomas durante la cuarentena”, dijo hoy Florencia Carignano, Directora Nacional de Migraciones, en referencia al período de aislamiento obligatorio para quienes ingresen al país desde el exterior.

Luego recordó que de los 29 casos reportados hasta el momento de la nueva variante, 28 corresponden a viajeros y uno a un contacto estrecho con personas que ingresaron al país. “El 68% de los casos delta confirmados manifestaron síntomas durante la cuarentena”, explicó Carignano.

La variante Delta de coronavirus, detectada por primera vez en la India, se encuentra asociada a una mayor transmisibilidad, al desarrollo de casos más severos y a una evasión de la respuesta inmune generada por las vacunas para los casos leves.

Frente a la constante y dinámica información que circula, la agencia noticiosa argentina Télam consultó a diferentes especialistas para comprender qué se conoce hasta hoy de la variante Delta y cómo han impactado estos datos en las estrategias sanitarias de los diferentes países.

¿Qué es la denominada «variante Delta»?

«Los virus mutan todo el tiempo. Los grupos de virus que comparten un ancestro común y una constelación de mutaciones son agrupados en linajes, y dentro de éstos, sublinajes. La denominada variante Delta pertenece al linaje B.1.617, detectado por primera vez en la India. Delta es el nombre con que la OMS rebautizó el 1 de junio al sublinaje B.1.617.2, mientras que el sublinaje B.1.617.1 fue rebautizado como Kappa», explicó a Télam el virólogo e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2, Humberto Debat.

¿Cuáles son las mutaciones que contiene que la vuelven de preocupación para la OMS?

Debat describió que «la variante Delta tiene dos mutaciones que están presentes en otras variantes de preocupación como la del Reino Unido (rebautizada por la OMS como Alpha), y la de California (renombrada como Epsilon). La mutación denominada L452R – que comparte con Epsilon- se ha asociado con una mayor transmisibilidad, una reducción en la neutralización por algunos anticuerpos monoclonales y una reducción moderada en la neutralización en sueros posvacunación. En tanto que la mutación P681R (presente en Alpha) podría ser la causa de una mayor transmisión derivada de una entrada más eficiente del virus a célula.

"Resultados publicados este lunes correspondientes a Escocia sugieren que Delta duplica las probabilidades de hospitalización con respecto a la variante Alpha".