El anuncio de Yasna Provoste (DC) desde Vallenar (norte de Santiago) este viernes de su candidatura presidencial ha originado más divisiones internas en la centroizquierda y también la izquierda que perdió las elecciones primarias el domingo último. Esto a pesar que la candidata  abogó por avanzar en las transformaciones que el país requiere «en paz y sin violencia».

«Sí, acepto». Con esa frase Provoste anunció su candidatura afirmando que «Chile debe reconstruirse en paz, tenemos que ser capaces de reconstruir después de un mal Gobierno», el de Sebastián Piñera.

«Acepto este desafío porque aquellos que queremos transitar en paz, aquellos que queremos transformaciones profunda del país, somos muchos más que aquellos que solo se dedican a gritar y que solo creen que la violencia puede resolver las dificultades de nuestro país», detalló la abanderada.

«Nuestro país enfrenta un momento que es desafiante y que es hermoso, y por eso nosotros estamos convencidos en que hoy debemos ser capaces de transformar el desafío de conducir Chile con la mirada de las regiones», dijo Provoste en un acto en la Plaza de Vallenar.

El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, valoró el anuncio de la candidatura presidencial de la hoy Presidenta del Senado Yasna Provoste. «Es muy positivo porque mientras más cartas hay para la centro izquierda es mejor, en la medida que sea para definir una candidatura presidencial única».

En entrevista con Radio PAUTA, precisó que ahora los presidentes de los seis partidos de Unidad Constituyente, Partido Liberal y Nuevo Trato deberán mediante  «un mecanismo participativo y democrático» definir la candidatura presidencial del bloque.

«Ese mecanismo debería ser una consulta o primaria, presencial o digital, a definirse en las próximas horas o días», indicó. Recordó que el 23 de agosto hay que inscribir la candidatura.

Aunque planteó que «idealmente» es mejor una primaria presencial, en «que la gente vaya y vote, pero eso significa que hay que ubicar locales, que hay que tener vocales, apoderados; que hay que comprar el padrón». En ese caso, «la primaria digital es más fácil, pero tiene pros y contras. Los contras son los mismos que la presencial en cuanto al padrón, pero también está la seguridad a través, eventualmente, de la Clave Única; pero también hay quienes piensan que hay más riesgos con la digital».

Finalmente esta tarde Unidad Constituyente decidió realizar una “consulta ciudadana” para definir la candidatura presidencial del conglomerado.

El presidente del Partido Por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz, habló finalizado el encuentro que sostuvieron los dirigentes del pacto en casa de la timonel de la Democracia Cristiana (DC) Carmen Frei la tarde de este viernes.

“Los partidos de la Unidad Constituyente, más el Partido Liberal y Nuevo Trato hemos acordado realizar una primaria o consulta ciudadana. Eso significa que a través de este método participativo elegiremos a la candidata o al candidato presidencial unitario de este espacio de la centro izquierda”, dijo.

Muñoz señaló que se definió que en el proceso podrán participar los militantes de los partidos de la coalición e independientes.

Durante este fin de semana se estaría definiendo la fecha en que se realizará y si será de forma presencial o “digital”, tras una evaluación de “carácter técnico”, como publica La Tercera Digital.

 “El tiempo apremia y nos tenemos que poner a trabajar a la brevedad posible”, sostuvo el timonel del PPD en un punto de prensa.

 “Hay dos criterios fundamentales que creo que se han instalado, primero unidad y por eso estamos dando una señal de unidad y segundo participación y por eso es que hemos decidido ir por el conducto de una consulta de carácter ciudadano y lo que tenemos que determinar es la modalidad específica”, destacó el líder de partido opositor.

Sobre los candidatos que participarán, el timonel PPD señaló que está claro que serían Paula Narváez (PS), Yasna Provoste (DC) y Carlos Maldonado (PR). “No sabemos si habrá algún otro candidato o candidata”, comentó.

Chile Vamos pide que Provoste si va de candidata debe dejar la Presdencia del Senado

«No quiero creer que esto sea parte del machismo recalcitrante que representa la dirigencia de la derecha chilena», dijo la flamante candidata DC a La Moneda en Cooperativa.

Aseveró que «es más necesario que nunca que exista una alternativa de la centroizquierda para poder responder a las necesidades de un electorado que no se sintió convocado» por las primarias del pasado domingo.

Asi Provoste respondió a los emplazamientos de la coalición oficialista, Chile Vamos, que este viernes le pidió la renuncia al cargo que ostenta desde el 17 de marzo pasado, debido a su candidatura presidencial de cara a las elecciones del próximo 21 noviembre.

Los timoneles de los cuatro partidos del bloque -Javier Macaya (UDI), Francisco Chahuán (RN), Andrés Molina (Evópoli) y Rodrigo Caramori (PRI)- emitieron una carta minutos antes de que Provoste anunciara este mediodía, desde su natal Atacama, que será la carta de la DC, apuntando que si llegaba a entrar a la carrera por La Moneda, «pedimos que, en consecuencia, renuncie a la presidencia del Senado, justamente para resguardar el rol institucional que debe tener este cargo».

Provoste se enfrentaría así el 17 de noviembre, como representante de la Unidad Constituyente, si gana la primaria sectorial,  a  los ganadores de las primarías legales del domingo: Gabriel Boric por el Frente Amplio (respaldado también por el Partido Comunista); y el independiente Sebastián Sichel, ex ministro de Desarrollo Social del actual Gobierno de Sebastián Piñera.

«Lo que quedó de manifiesto en las primarias del domingo es que hay más de un 50 por ciento de electores, que habitualmente participan de los procesos eleccionarios, que no se sintieron convocados por ninguno de los bloques», sostuvo la senadora falangista.