El 28 de julio debería asumir el ganador de las elecciones presidenciales peruana el izquierdista Pedro Castillo, pero cada día hay nuevos problemas que sólo están dilatando el proceso y así la transferencia sigue paralizada mientras no haya una proclamación oficial.

Fuerza Popular de la candidata derrotada Keiko Fujimori sigue empecinada en apelar el resultado de las elecciones. Así, al menos lo ha dicho el asesor legal de Fuerza Popular, Julio Cesar Castiglioni.

Entretanto el presidente de la República, Francisco Sagasti, consideró que las elecciones generales 2021 se realizaron de forma limpia y sin que ocurra un fraude como lo manifiesta Fuerza Popular. Asimismo, dijo que el ganador de las elecciones será proclamado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en el cual confía. “Sí (las elecciones fueron limpias). (No hubo) Un fraude sistemático a nivel grande. Lo que hay son los pequeños errores materiales que hay en todo proceso electoral”, manifestó este jueves a Radio Santa Rosa.

“Por supuesto (que el ganador que proclame el JNE es el ganador de las elecciones) y usted tiene que creerlo también si confía en el JNE. Cuando lo diga el JNE, lo sabremos”, agregó.

Sin embargo, Keiko Fujimori (derecha)  insiste en que hay indicios de fraude, pese a que hasta la fecha no se ha hallado nada que le dé la razón.

La situación es muy difícil y puede llegar a ser crítica, como dicen  Luciano López, Percy Mayta Tristán y Kurt Burneo, especialistas en Derecho Constitucional, Salud y Economía, respectivamente.

A pesar de que el propio Castiglioni admitió que las apelaciones no cambiarían el resultado de las elecciones, afirmó que insistiría en retrasar el proceso y que ese no es “su tema”.

Al respecto, Luciano López, abogado constitucionalista, afirmó que lo dicho por el asesor legal de Fuerza Popular “desde el punto de vista técnico, se llama abuso del derecho, y la Constitución, en el artículo 103, establece la prohibición del abuso del derecho”. Además, López afirma que el JNE debe establecer una medida disciplinaria y que los colegios de abogados deberían hacer lo propio.

Respecto a la dilatación del proceso de transferencia, López calificó la situación como inédita, ya que desde la caída del régimen fujimorista “nunca se había producido una situación de esta naturaleza, en la que estemos a 15 días de cambio de mando y todavía no exista una proclamación oficial”.

Percy Mayta Tristán, director de investigación de la Universidad Científica del Sur, afirmó que la preocupación por la demora del proceso de transferencia es que ocurran los errores que sucedieron entre la primera y segunda ola de la COVID-19, y nos dejen desprotegidos frente a una posible tercera ola.

“Esos son los problemas de no tener una transición adecuada, porque es muy poco tiempo y el sector salud es muy grande”, afirmó.

Existe también peligro en el proceso de vacunación: “Por más que estemos bien en la ruta de vacunación, siempre hay un riesgo de que pueda modificarse la rapidez de esto, o la mejora de las cosas que faltan por mejorar si no está claro quién va a conducir ello”.

El médico investigador dijo que este “es un tema de todos, no debemos estar tanto tiempo en zozobra porque una transición adecuada necesita tiempo, no puede hacerse a la mala, con tan poco tiempo, porque al final de cuentas no nos va a ir tan bien”, como publicó el diario La República de Lima.

Para Kurt Burneo, exdirector del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP),  mientras más se demore el proceso de transferencia, se genera más incertidumbre que daña la economía del país.

“Los agentes económicos no saben qué medidas se van a adoptar desde el 28 de julio. Justamente los procesos de transferencia sirven para tomar insumos que le permitan a la nueva administración —no solamente por el lado de la presidencia, sino por el resto de sectores— tomar decisiones sobre la base de cuáles son las políticas públicas que estarán en curso”, dijo.

Burneo se mostró incómodo por la actitud de Fuerza Popular: “Prolongar esto genera incertidumbre para los inversores, tanto hablaba Keiko Fujimori de que era la que estaba a favor de la inversión, (pero) con lo que está haciendo, está saboteándola. Porque un inversor mira las condiciones del país, y si ve que el país está en esta suerte de limbo, evidentemente va a mirar a otro lado”, sentenció.

Burneo mencionó también que las apelaciones que buscan demorar la proclamación del próximo presidente de la República, se hacen con el propósito de deslegitimar a Pedro Castillo. “Juegan a eso, a sabiendas de que no van a conseguir nada, a propósito se saboter al país. No se sabotea al señor Castillo, se sabotea al país, porque la incertidumbre hace que el dólar sea muy volátil, y ya está pasando factura en precios que tiene componente importado”, finalizó.

Lo que hay hoy es entonces abuso del derecho, sabotaje a la economía y zozobra, dijeron los especialistas entrevistados por La República.