Debido a las elevadísimas cifras de contagios de coronavirus, en el marco, al parecer, de una nueva ola de coronavirus, el Gobierno catalán quiere ordenar un toque de queda nocturno para la metrópoli turística de Barcelona y otros 157 municipios de la región.
La medida, que se aplicará de 1 a 6 de la mañana, debe ser aprobada por la Corte Suprema. Entonces sólo se permitiría a las personas salir de la casa con una razón válida y justificada.
La medida no afecta a toda la región del noreste de España con la Costa Brava, sino solo a las ciudades de al menos 5.000 habitantes con una incidencia de siete días de 400 nuevos contagios o más o rodeadas por dichas ciudades, dijo este miércoles el jefe del Gobierno regional, Pere Aragonés.
«La situación es muy delicada», advirtió.
La restricción está dirigida a los jóvenes, a quienes se les debe desalentar de celebrar fiestas, las llamadas botellones, en playas, parques y lugares públicos.
Son precisamente las infecciones de los jóvenes menores de 30 años las que han provocado que el número de contagios en el destino vacacional España y especialmente en Cataluña se dispare.
El Ministerio de Sanidad de Madrid reportó este miércoles 26.390 contagios en 24 horas. Así, la incidencia nacional de siete días de nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes aumentó de 258 a casi 271 en un día.
Inglaterra sacó este miércoles a Baleares de su lista verde de destinos seguros y la colocó en ámbar -como el resto de España-, lo que implica que las personas no vacunadas tendrán que hacer cuarentena a su regreso al Reino Unido, anunció el ministro británico de Transportes, Grant Shapps. «Movemos a la lista ámbar las islas Baleares y las islas Vírgenes Británicas, previamente en la lista verde en observación», escribió en Twitter el ministro.
Hace sólo smana elgoberno de Boris Johnson había incluido a las Islas Baleares en su lista verde de destinos turísticos seguros. «Los viajeros que se desplacen allí desde Inglaterra, ya no estarán obligados a guardar a su regreso una cuarentena obligatoria de 10 días, aunque deberán someterse a varias pruebas de detección de la covid-19», explicó entonces el decreto gubernamental británico.
Sin embargo, ahora las cosas han cambiado, aunque los británicos que hacen vacaciones en las islas ha tenido un bajón y no se compara con los casi 4 millones que lo hicieron en 2019, principalmente en Mallorca.
Londres que había añadido al listado la isla de Malta y a destinos caribeños como las islas Caimán, Barbados, Bermuda, Dominica y Granada— había dejado fuera al resto de España, que se mantuvo todo este tiempo en la lista ámbar, es decir, territorios a los que el Gobierno británico desaconseja viajar. Londres revisa esta clasificación cada tres semanas.
Pese a ello, recordó que a partir del 19 de julio los viajeros que regresen de destinos en ámbar y que hayan recibido la pauta completa de vacunación contra el coronavirus estarán exentos de someterse a una cuarentena a su regreso y solo deberán someterse a dos pruebas de covid-19, antes y después del viaje.
Esta última modificación podría llevar a que las personas aún no vacunadas -en general adultos jóvenes- que actualmente están en Mallorca, Ibiza, Menorca o Formentera se den prisa para regresar al Reino Unido. Como parte de los cambios, Bulgaria y Hong Kong pasan a la lista verde -donde todos los viajeros están exentos de autoaislarse si bien deben hacerse dos tests-, mientras que Croacia y Taiwán figuran en el listado verde pero «bajo observación» (que alerta de que podrían cambiar de estatus). Cuba, Indonesia, Birmania y Sierra Leona entran en la lista roja, que obliga a los visitantes de esos territorios a hacer cuarentena en un hotel designado a su regreso a territorio británico.
El Reino Unido anunció este miércoles 42.302 nuevos contagios de covid-19 en 24 horas, su máximo desde el 15 de enero, con 49 muertes más, hasta un total de 128.530 desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. Según los últimos datos oficiales, se han contabilizado además 538 hospitalizaciones, un 53,2 % más que hace una semana, lo que refleja el impacto de la más contagiosa variante delta del coronavirus, dominante en este país.
Entretando, la canciller alemana, Angela Merkel, secundada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha puesto al frente de una iniciativa para lograr que los países de la UE exijan a los viajeros británicos que se sometan a un periodo de cuarentena después de su llegada. Es esta una decisión complicada para destinos como España, Portugal, Grecia o Italia, que necesitan el impulso económico del turismo británico. El Gobierno español fue uno de los primeros en anunciar que ya no exigiría una PCR previa a los viajeros procedentes del Reino Unido.
Cataluña y el impacto en el resto de Europa
La elevada incidencia de casos de coronavirus y su rápida propagación en Catalunya está empezando a hacer efecto en Europa y al menos dos países -Alemania y Bélgica- han incluido a la comunidad en la lista roja de destinos por el alto riesgo de coronavirus. En apenas unas semanas el riesgo de rebrote se ha disparado. Alemania y Bélgica consideran zonas de riesgo aquellas con una incidencia acumulada en 7 días de más de 50 casos por cada 100.000 habitantes.
Además, países como Francia, el Reino Unido y Noruega también habían desaconsejado viajar a Cataluña por los nuevos rebrotes. El portavoz del Gobierno francés, Gabriel Attal, ha señalado esta semana que España y Portugal «son países que habían relajado las reglas en las fronteras, en particular con el Reino Unido, mucho más pronto que nosotros»-
Reino Unido y Noruega también han sido otros dos países que han señalado las grandes diferencias dentro de España en cuanto a la incidencia del virus y que en territorios como Catalña los casos se duplican rápidamente.